Actualizado: 26/10/2020
El voguing es un estilo de baile urbano que nació en el seno de la comunidad LGBTQ+ en Nueva York entre las décadas de 1970 y 1980 y que podríamos enmarcar dentro de los estilos de baile house. Con la publicación del videoclip de Vogue de Madonna y con el estreno del documental Paris Is Burning ambos de 1990 el voguing caló en la cultura pop en referencias en todo tipo de producciones audiovisuales hasta que dar de nuevo relegada a la escena más underground. No es hasta 2009 cuando el voguing vuelva a cobrar protagonismo gracias a la participación del grupo Vogue Evolution en la cuarta temporada de America’s Best Dance Crew en el que se mostró el femme vogue, un estilo totalmente diferente a la versión simplificada para las masas que ofreció Madonna y que volvió a atraer la atención de bailarines en todo el mundo.
Los orígenes del voguing
No tenemos un origen confirmado de alguna forma sobre el voguing pero si que tenemos dos versiones del posible origen de este tipo de baile y que en realidad ambas podrían ser ciertas al mismo tiempo nutriendo una a la otra. Una de las principales versiones nos dice que el voguing surgió en la cárcel de la ciudad de New York en Rikers Island de los presos gay y trans negros a principios de la década de 1970. Aquí nos encontramos con dos versiones de este posible origen una dice que nació para entretener a los presos durante las vacaciones en actuaciones de lo que llamabas Presentation y luego Performance la otra dice que los presos negros gay y trans bailaban copiando las poses de la revista Vogue para provocar a sus compañeros heteros durante los recreos (ya que estaban en ese momento del día separados por una verja) y así allanar el terreno para los encuentros sexuales posteriores. Sea cual sea la versión real carcelaria ambas coinciden en que se combinaban movimientos de pantomima, baile y de las modelos con música R&B acelerada, lo que sería el antecesor de los vogue beats más house que escuchamos ahora.
El otro posible origen dice que fue Paris Dupree, una pionera de la escena ballroom y que protagonizó el documental Paris Is Burning cuyo título tiene el mismo nombre que la ball anual que el propio Paris organizaba. Según está versión fue el propio Paris quien crearía el estilo de baile copiando las poses más extravagantes de revista Vogue mientras las reproducía al ritmo de la música. A ella le seguirían otras drag queens y de ahí acabaría naciendo lo que conocemos como voguing. Cabe destacar que aunque Paris Dupree no fuera la creadora del voguing la House of Dupree acabó siendo conocida por actuar con sillas, bastones, espadas y otros elementos por lo que su habilidad para voguear se medía por lo bien que incorporaban estos elementos a su freestyles, lo que refuerza el origen teatral de muchos de sus movimientos. Hay incluso quienes dicen que fue Willi Ninja el protagonista de esta versión ya que se le llegó a conocer también como Godfather of Voguing (el Padrino del Voguing).
Sea cual fuera el verdadero origen, aunque es probable que ambas historias puedan ser ciertas y retroalimentarse de alguna forma. El voguing se inspiraba en las poses rígidas de las modelos que combinadas con la música dieron lugar a movimientos de brazos angulares y lineales y la posición de las piernas y el cuerpo en extrañas figuras que buscaban siempre una estética. Así lo que en algunos lugares se llamo Pop, Dip and Spin, en otros Presentation y otros Performance acabó por unificarse en lo que conocemos hoy en día como voguing gracias a los continuos intercambios entre los participantes de las balls organizadas por las houses o casas.
Un baile, diferentes estilos: old way, new way y femme vogue
Desde su nacimiento como Pop, Dip and Spin o Presentation en la década de 1970 el voguing ha ido evolucionando y adaptándose a los que reclamaba la comunidad LGBTQ+, afroamericana y latina principalmente, dándoles nuevas formas de expresarse y dar rienda suelta de una forma artística a temas que eran tabú en el resto de la sociedad como la orientación sexual o la identidad de género. En la actualidad nos encontramos con tres estilos dentro del voguing: el Old Way (el estilo practicado antes de la década de 1990), el New Way (practicado a partir de 1990) y el Femme Vogue o Vogue Femme (que se empieza a practicar a partir de mediados de la década de 1990)
-
Old Way
El Old Way, el primer estilo del voguing, se caracteriza por la formación de líneas, la simetría, la precisión en la ejecución de las formaciones con elegancia y la fluidez de la acción. En los primeros días del voguing los b-boys (que bailaban break dance) chocaban en lugares como el Central Park de Nueva York o el Washington Square Park. De los piques y batallas entre ambos surgió lo que se llamaría el Lofting, un estilo nombrado por el desaparecido club The Loft, donde combinaban los movimientos de brazos del voguing con movimientos de break dance.
Con el paso del tiempo los Butch Queens (hombres gays) comenzaron a combinar la técnica de las Femme Queens (mujeres trans en cualquier punto de su transición). La técnica de las Femme Queens era principalmente la imitación de poses en un fotograma congelado, también llamado posing, con movimientos fluidos de manos y brazos. Pero las Femme Queens no se tiraban al suelo para no estropear su peinado, maquillaje o ropa, a diferencia de los Butch Queens que al no ir tan arreglados tenían más libertad de movimiento y podían llevar las poses al extremo.
Las batallas dentro del Old Way siguieron avanzando y pronto aspectos como bloquear y sujetar al oponente mientras se mantenía una actuación elegante comenzaron a tomar más protagonismo. La idea era seguir siendo grácil pero eclipsando al oponente de cualquier forma posible.
-
New Way
El New Way, que se considera a toda la evolución del voguing desde mediados de los años 80 a principios de los 90 en adelante, añadió la flexibilidad como un elemento clave a los pasos del Old Way. De esta forma mostrar cuan flexible se es con todas tus extremidades, de hecho el click se convierte en un paso esencial de este estilo. El click es una contorsión en la que llevas los brazos sobre la cabeza y hacia abajo y detrás de la espalda sin separar las manos. También toma especial relevancia el arms control donde la destreza y la coordinación de los movimientos de brazos, los giros de muñecas y los trucos e ilusiones manuales son esenciales.
Mientras que el Old Way se centraba en bailar peleando frente al oponente, llegando incluso al contacto físico sin ser agresivo y dentro del baile, el New Way no permite tocar al oponente y la batalla solo se puede realizar mediante la exhibición. Cuanto más flexible se sea, más contorsiones puedas hacer y más geométricas y limpias sean las líneas que puedas hacer más ventaja sacarás a tu oponente. De igual forma la velocidad jugará un papel importante ya que pensemos que la música house en los 90 aumentó su velocidad de beat por segundo lo que acabó influyendo en la velocidad con la que los movimientos de voguing debían de ser ejecutados.
-
Vogue Femme
El Vogue Femme o también llamado Femme Vogue fue creado por una una nueva generación de Butch Queens que tomaron la técnica de las Femme Queens y la llevaron al límite exagerándola hasta el extremo. Es el estilo más moderno y también el más famoso y esperado en todas las balls y competiciones donde hay voguing. El Vogue Femme tiene cinco elementos básicos: catwalk, duckwalk, hands performance, floor performance y spins and dips.
-
- Catwalk
El catwalk es la exageración de bailar desfilando como una modelo. La técnica sería caminar sobre la punta de tus pies mientras pones un pie delante del otro y mueves la cadera con cada paso. Las manos y los brazos normalmente se mueven tocando el hombro contrario al de la cadera que va más adelante.
-
- Duckwalk
Muchas veces se considera el duckwalk como la versión de resistencia del catwalk. Debes repetir el mismo proceso que con el catwlak pero en cuclillas mientras vas rebotando y avanzando al ritmo de la música. Una parte importante del duckwalk, además de ir al ritmo de la música es la capacidad de mantener la espalda recta, quizá un poco arqueada con los hombros hacia atrás.
-
- Hands Performance
Es una versión más femenina y exagerada del arms control del New Way donde las ilusiones y trucos con las manos, la precisión y la interpretación extravagante juegan a favor del bailarín. Los taps o toques en el cuerpo y los hombros, las waves u ondas que se crean con las manos al moverlas y circles o las figuras circulares que dibujas con tus manos en el aire son las figuras más básicas dentro del hands performance. Pero quizá lo más importante dentro de hands performance es contar una historia.
-
- Floor Performance
En floor perfomance hay que bailar utilizando todo el cuerpo, pero sobre todo las piernas, mientras estás en el suelo. Señalar a las puntas de tus pies, arquear la espalda, hacer giros con las piernas y sobre todo dejar al descubierto la entrepierna con los movimientos son pasos básicos. La esencia de floor perfomance es mostrar sensualidad o sexualidad dependiendo del tipo de vogue femme que estés haciendo.
-
- Spins and dips
Quizá el paso más icónico del vogue femme sea el dip, el caer al suelo con una pierna doblada, este paso ha sido mal llamado en la cultura pop como drop death, shablam o shawam, siendo estas dos últimas palabras exclamaciones el comentator dentro de una ball hace cuando alguien ejecuta un dip «algo suicida». Es importante tener claro que este paso en voguing únicamente se llama dip y llamarlo de otra forma se considera una falta de respeto. Los spins, son giros, que serán igual de dramáticos que los dips y que se pueden hacer justo antes de lanzarse a un dip para crear un paso de baile realmente impactante.
Dentro del Vogue Femme nos encontramos dos formas de ejecutarlo Soft and Cunt o también llamados Angels, que son quienes interpretan este estilo de una forma más suave y delicada y Dramatic o Devils que son quienes incorporan momentos más dramáticos y exagerados a la hora de bailar. Se pueden utilizar cualquiera de los dos estilos en una batalla de Vogue Femme lo importante es mostrar los cinco elementos y hacer que estos cuadren con el ritmo de la música. La espectacularidad no vendrá dada por lo dramático o delicado de la forma de bailar si no por lo bien que se bailen los cinco elementos.
El voguing en la cultura pop
Aunque muchos piensen que Madonna fue la primera en incluir voguing en uno de sus videoclips lo cierto es que otros artistas lo hicieron antes. Jody Watley en 1989 con su videoclip de Friends junto a Eric B & Rankim ya incluyo escenas de voguing. En ese mismo año Malcolm McLaren & The Bootzilla Orchestra estrenaron Deep In Vogue un tributo a la escena ballroom y las houses de Nueva York de LaBeija, Extravaganza, Magnifique, St. Laurent, Omni, Ebony, Dupree; además en el videoclip aparecieron Willi Ninja , Aldonna y Adrian Xtravaganza.
Ya en 1990 Madona y su Vogue llevaron al voguing al mainstream, aunque en una versión muy difusa de lo que realmente era, y que fue hasta no hace mucho lo único que caló en la cultura pop. A raíz del videoclip el voguing se entendió con un baile fácil donde para hacer el voguing más comercial se centraron en las poses, que eran lo suficientemente simples para que el público pudiera aprender la coreografía. A pesar de que el vídeo contó con dos voguers que pertenecían a la escena: José Xtravaganza y Luis Xtravaganza, la misión de mostrar el voguing tal y como era quedó obstaculizado por los coreógrafos y el resto de bailarines en pos de algo fácil de reproducir por los fans de la cantante, lo que ha llevado a calificar el clip como apropiación cultural por no respetar la cultura de origen y transformarla sin miramientos en un simple producto comercial.
Ese mismo año se estrenó el documental Paris Is Burning, que no solo acercó el voguing al gran público si no que también acercó toda la cultura y significado de la escena ballroom. A partir de 1991 el voguing ha sido referenciado en la mayoría de las veces por la idea parcial y equivocada que el videoclip de Madonna pudo dar. Afortunadamente cantantes como Beth Ditto, Rihanna o Ariana Grande entre otras han incorporado de una forma mucho más respetuosa el voguing a sus videoclips y espectáculos, incluso el grupo ucraniano Kazaky ha integrado parte del voguing en su propia estética. Pero es gracias a series como Pose (2018) y Legendary (2020) que la escena ballroom y el voguing están llegando con gran éxito al gran público sin ser tergiversados o perder su esencia. Esto también se debe a que el voguing se ha viralizado en algunos momentos de la década de 2010 y a que figuras de la escena como Leiomy Maldonado o Dashaun Wesley han sido reconocidos por grandes marcas y artistas llevando el verdadero voguing a todo el mundo.