El pasado viernes 18 de Octubre se celebró en el Museo Casa Lis, una conferencia sobre derecho y moda. En el Fashion Code Event se trataron los aspectos jurídicos relacionados con las creaciones vinculadas al mundo de la moda. Se trataron temas desde la visión de los diseñadores y sus derechos a las falsificaciones y los «clones».
En esta conferencia sobre moda y derecho lo que se pretendía era dar a conocer los diferentes mecanismos que rigen un sector que mueve mucho dinero en España. Así se abordó el tema desde una perspectiva doble: la de la propiedad industrial y la de la propiedad intelectual. La conferencia estuvo a cargo de Carolina Eyzaguirre, abogada especializada en propiedad intelectual e industrial, Modesto Lomba, diseñador y presidente de la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME) y moderó la mesa el director del museo Pedro Pérez Castro.
Carolina nos habló sobre las leyes que protegen a todos los creadores. Se pueden registrar los diseños de múltiples formas, aunque no todas son iguales y tienen la misma validez, duración o ámbito. Todos los títulos de propiedad son acumulables y compatibles entre sí. Solo se requiere que sean originales, para poder tener esos derechos, todos tienen derechos que caducan a excepción de los derechos morales, que incluyen la integridad de la obra y la paternidad, es decir, la autoría, estos derechos no tienen caducidad, a diferencia de un diseño que solo tiene hasta los 25 años.
Las ideas y los estilos no quedan protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual, aunque si que lo es la obra formal concreta, es decir, se pueden copiar estilos siempre que no sean idénticos al original. Esto abré la veda a los clones y versiones low cost de las creaciones de grandes diseñadores. Incluso la fotografía es protegible por este ley, esta es protegible durante toda la vida del autor más 70 años si esta tiene algo original, si es solo mera fotografía solo de unos 25 años. También hay que tener en cuenta los derechos de imagen, como en aquel caso de las fotos estampadas en camiseta de ciertas bloggeras, que sin perdirles permiso se utilizaron sus fotos para tranformarlas en dibujos para la ropa. Incluso los desfiles de moda tienen derechos de autor.
Es importante proteger las obras, registrarlas, para tener algún tipo de prueba frente a terceros sobre la autoría de lo creado, se puede registrar en la propiedad, o por otros métodos, aunque siempre se podría demostrar la autoría por otros métodos menos convencionales aunque se corre más peligro de que en un litigio no tengan la misma validez que el otro tipo de pruebas.
Worth fue el primero en firmar sus obras, fue el primero en crear la idea de marca en la idea de la moda, incluso en unos frascos de colonia ya tuvo problemas porque el tapón de esos frascos se parecía demasiado al de otro diseño que ya estaban registrado con anterioridad porque eran demasiado parecidos. También nos hablaron de la tesis de Kal Raustiala y Christopher Springman que decían que las copias son buenas para el sector. Según otras tesis, las copias lo que hacen es democratizar la moda, hacer que todo sea accesible para todo el mundo.
Modesto Lomba habló sobre como el tiempo ha cambiado, antes los diseñadores mantenían en secreto todos los diseños y no se permitía ningún documento gráfico antes de que las colecciones salieran a la venta. Ahora los tiempos han cambiado, desde los noventa la moda ha empezado a fijarse más en las tendencias. El diseñador desaparece del antiguo discurso sobre la moda, y empieza a buscar un discurso propio, innovar para no hacer lo que hacen los demás.
Modesto cito mucho a Coco Chanel para referirse a que solo eres copiado cuando eres copiado o imitado. Un creador no debe de preocuparle que le copien, porque cuando le copian el ya está pensando en la siguiente, según Lomba, un diseñador es un investigador, que busca estilos nuevos, si no que busca su propia visión de la vida a través de la moda. También se habló sobre que las falsificaciones tienen otro componente ético ya que este tipo de producto requiere de mano de obra en condiciones que vulneran los derechos humanos.
Tras esto se abrió el turno de preguntas donde se plantearon dudas sobre los derechos de los creadores, las copias y los clones. Si queréis escucharlas todas y ver todo la conferencia lo podéis hacer aquí.
Fotos de los bloggers con los ponentes de la conferencia cedidas por Celeste de Mis Trapitos.
La verdad es que fue una conferencia muy instructiva e interesante y de la que saque bastantes ideas para desarrollar en la universidad y en esos trabajos sobre teoría de la moda que tanto me gustan. Aunque se me ha quedado la espinita de preguntarla a Modesto Lomba sobre las subvenciones de la ACME y de como se reparten, el porque y esas cosas que hacen que la moda española no se entienda internacionalmente más allá del low-cost.
Y ya por último me gustaría agradecer a Fashion Code y a toda la organización la atención que han puesto al invitarnos, que en todo momento ha sido personalizada y de calidad, la verdad que se agradece mucho que no te envíen una invitación de fábrica que no te diga nada, y tenga errores. De nuevo muchas gracias por invitarme y por esta charla tan interesante.