Actualizado: 9/04/2019

Waacking (The Whack Is Back)Con el paso del tiempo podemos ver en multitud de coreografías a gente moviendo los brazos de una forma muy característica. Cuando les preguntas qué es lo que están bailando o de donde nacen esos pasos la contestación siempre es waacking. El street jazz,  el jazz funk o el comercial dance han sido estilos que han incorporado movimientos del waacking, de hecho en los campeonatos del mundo de Hip Hop no es extraño ver a casi todos los grupos incluir algún movimiento propio de este estilo. Pero la información sobre este estilo a veces es escasa y confusa por lo que hacer una retrospectiva a los orígenes de este baile que habla de libertad, expresión personal e identidad nos dará una idea de que es de lo que estamos hablando.

Origen e Historia

El waacking comenzó en los años 70, en Los Angeles, como un baile callejero dentro de la comunidad gay underground (esto es principalmente de origen latino y afroamericano y de un no muy alto status económico), pero apareció con el nombre de punking. El término punking tiene su origen en punk, una palabra usada en la jerga callejera de aquella época para referirse a los gays como putos. Punking como tal fue acuñado por Michael Angelo Harris, un DJ que trabajaba en Gino’s II, una discoteca de ambiente y donde el punking comenzó a tomar fuerza como una forma de expresión. Michael Angelo usaba la palabra punk para quitarle las connotaciones negativas y convertirla en algo que pudieran usar para empoderarse como mucho miembros del colectivo LGBTQ siguen haciendo a día de hoy al referirse a ellos mismos como maricones, bolleras, «biciosos», etc.

Así Michael Angelo y varios bailarines comenzaron a desarrollar la escena punking en clubs como Paradise Ballroom, Gino’s y Gino’s II entre otros. El punking está inspirado en diferentes fuentes como las películas de cine mudo, las estrellas de la Edad Dorada de Hollywood como Marilyn Monroe, Fred Astaire, Greta Garbo, Charles Chaplin, Marlene Dietrich, Rita Hayworth etc, los musicales, el teatro, los dibujos animados, el libro de fotografía Four Fabolous Faces o la vida personal de los bailarines.

Una vez que el estilo de baile se empezó a consolidar los propios creadores tenían que explicar a otros que estaban interesados el propio baile. Así nos encontramos con las primeras definiciones de este estilo y con la de los elementos que lo componen. Esta danza se caracteriza por: la actuación y el comportamiento (que catalogaron más tarde como punking), movimientos fuertes que simulaban golpes de peleas (whack, una de las onomatopeyas de lucha utilizadas en la serie de 1960 Batman protagonizada por Adam West) y las poses (posing). A estos tres elementos básicos habría que añadirle un uso extremo del espacio, movimientos fuertes, aeróbicos y explosivos y un gran dominio de la musicalidad por parte de los bailarines.

Probablemente este estilo tenga su origen en las poses que se hacían con la música de los años 70 dentro de las discotecas antes mencionadas y que con el paso del tiempo las transiciones entre pose y pose acabarán por tomar más cuerpo y convertirse en parte del baile que comenzó llamándose punking y más tarde waacking o whacking. Así nos encontramos que los pioneros del punking/waacking fueron Andrew Frank, Arthur Goff, Tinker Toy, Billy Starr Estrada, Lonny Carbajal, Viktor Manoel, Tommy Mitchell, Faye Raye y Kenny «China Doll”. Con el auge de este estilo otros bailarines de danza urbana lo añadieron a sus propias rutinas como Fred «Mr. Penguin» Berry, la coreógrafa y cantante Toni Basil, los pioneros del locking Adolfo «Shabba Doo» Quiñones y Ana «Lollipop» Sánchez, la bailarina Dallace Ziegler o el coreógrafo Bill Goodson entre muchos otros. De esta forma el punking pasó de la escena underground a los escenarios y la televisión.

La popularidad del waacking crecía fuera del colectivo de forma exponencial y lo que surgió como un estilo de baile que servía de expresión y de empoderamiento para los homosexuales fuera de su contexto quedó en un simple estilo de danza urbana. De esta forma se la empezó a llamar exclusivamente whacking para evitar la connotación negativa de la palabra punkShabba Doo creó su propio estilo de baile combinando el punking original con lockin, soul dance, salsa, artes marciales y algunas referencias más lo que acabó por hacer aún más popular el whacking dentro de la cultura mainstream de la danza haciendo que no fuera solo algo de la comunidad gay.

Muchos de los pioneros del punking mostraron el estilo apareciendo en programas de baile muy populares en los años 70 en los Estados Unidos como Soul Train y The Big Show; además aparecieron con artistas como Toni Basil, Diana Ross o David Bowie entre otros. Hoy el estilo del punking original se ha desvanecido debido a que sus creadores han fallecido en su mayoría y su legado a quedado como whacking que más tarde evolucionaría a waacking ya que la gente que escuchaba el nombre desconocía que provenía de la palabra whack. Actualmente el único de los punkers originales que sigue con vida es el bailarín y coreógrafo Viktor Manoel.

Características

Este es un estilo de baile muy orientado a la acción, los impulsos fluyen de forma continua de una forma energética además de muy emocional. Este componente sumamente emocional es quizá lo que más diferencia al waacking del voguing, un estilo originario de Nueva York con el que se suele confundir mucho y que también tiene su origen en la comunidad LGBTQ. El punking/waacking, como estilo, tiene tres elementos principales: punking, posing y whacking.

  • Punking

Según DJ Michael Angelo la sociedad se refería a ellos como punks y por ello debían llevar esa etiqueta a sus movimientos. Podríamos decir que el punking se convirtió en una forma de enfrentarse emocional y psicológicamente a la marginalización que estos bailarines sufrían en la sociedad. El punking, como elemento del baile, es la esencia, la narración, un storytelling para expresar su creatividad sin las restricciones que la sociedad les imponía. Los movimientos más «femeninos», la pluma, se lucían como en un alarde de expresión al máximo nivel. Cuando los bailarines se lanzan a este estilo se convierten en una película, su personaje comienza a contar una historia. Podía ser incluso como una gran catarsis, como una liberación de todo lo que la sociedad, en la vida diaria les negaba.

  • Posing

El posing como su propio nombre indica es simplemente posar. Es como congelar la imagen de una película musical pero llevado a un escenario. Este elemento llevó a mucha gente a pensar que el punking/waacking provenía erróneamente del voguing, ya que este estilo de baile también comparte este elemento como algo fundamental. Aquí las poses son mucho más dramáticas y suelen llegar tras un gran movimiento enérgico que rompe la dinámica aportando mucho más dramatismo al conjunto.

  • Whacking

Tal y como dijimos antes el nombre whacking proviene de la serie de Batman protagonizada por Adam West en los años 70. En dicha serie en las escenas de pelea las onomatopeyas de los golpes aparecían en pantalla imitando a los cómics precisamente para ocultar la violencia directa a su principal público: los niños. El punking recogió esta referencia pero la llevó más allá. El whacking, como elemento, consiste en lanzar con fuerza diferentes partes del cuerpo, principalmente brazos y piernas, al ritmo de la música. Además era muy típico hacer esto de una forma seca que combinado con el posing y el punking creaba un efecto colectivo realmente único.

Del origen a la actualidad: La era del Waacking

El efecto del VIH dentro de la comunidad de los punkers originales durante los años 80 tuvo efectos devastadores acabando con la mayoría de ellos, aunque quizá lo más dramático fue el caso de Lonnie, una chica trans que tenía miedo de hacer la transición en aquel momento y a la que su novio mató por negarse a operarse. Eran tiempos oscuros para la comunidad LGBTQ, aún hoy lo siguen siendo en algunas partes, y la luz que significó el punking quedó sofocada durante los años 80 y 90 ya que desapareció del ojo público dejando pequeños rastros en clubs de Los Angeles y Nueva York con pequeñas apariciones en películas y televisión como por ejemplo en videoclips de Jodey Watley o Mya.

El bailarín profesional Brian «Footwoork» Green quiso rescatar el waacking para la comunidad. A partir de 2003 Green empezó a dar clases de este estilo ya bajo el nombre de waacking, que es por el que es internacionalmente conocido ahora. Así bailarines y coreógrafos como Kumari Suraj, Tyrone Proctor, Princess Lockero, King Aus, Ibuki Imata, Lorena Valenzuela o Espe Bastida se han convertido en figuras muy importantes en la difusión de este estilo. Personalmente yo conocí el waacking gracias a Espe Bastida y la pasión y la libertad con la que ella y este baile pueden llegar a tocarte es realmente transformador.

El waacking no entiende de géneros, de sexo o de cualquier otra condición. Lo importante es lo que sientes en el momento de bailar. Debes de ser honesto con quien eres, con lo que quieres entregar al bailar y con la historia que quieres contar. La individualidad, la expresión propia, el drama, la libertad y el dejarse llevar son elementos importantes dentro del waacking. Según Viktor Manoel el waacking es pasión, poesía, alma, sinceridad, intención, originalidad y narración. Según él, el bailarín tiene la responsabilidad de expresar su vida usando la música como si fuera un lienzo y sus movimientos la pintura para poder narrar lo que realmente es. Él mismo dice que es la forma de crear belleza desde lo feo, desde el dolor. El waacking es un estilo propio de los free styles, no por nada nació en las discotecas, lo más importante es dejarse llevar y expresar lo que llevamos dentro con total libertad.

Gracias a Vicktor Manoel por la información sobre los orígenes de este baile.

Alex Robles

Alex Robles

Tengo un máster en Filosofía especializado en Estética y Teoría de las Artes y se como utilizarlo para hacer crítica cultural, redactar, buscar tendencias como coolhunter, crear obras artistas desde un punto de vista multidisciplinar, hacer de estilista... Cualquier cosa relacionada con la cultura, la expresión o la comunicación forma parte de mí.

Alex Robles

Alex Robles

Tengo un máster en Filosofía especializado en Estética y Teoría de las Artes y se como utilizarlo para hacer crítica cultural, redactar, buscar tendencias como coolhunter, crear obras artistas desde un punto de vista multidisciplinar, hacer de estilista... Cualquier cosa relacionada con la cultura, la expresión o la comunicación forma parte de mí.

También te puede gustar: