Entre unas cosas y otras se nos ha pasado publicar la última conversación. Desde aquí mis mas sinceras disculpas y espero que entendáis que nuestras apretadas agendas no nos han permitido acabar antes. Perra de Satán hace nada que se mudó a Londres y yo ya estoy con los exámenes de la carrera. Ahora sin más dilación hablamos sobre unas sombras muy conocidas.

Alex: Hola Perra de Satán, ¿qué tal te va la vida?… espera que me ha llegado un correo.¡Qué pesadez lo del actor que interpretará al personaje plano de 50 Sombras de Grey! Me tienen hasta las narices las notas de prensa sobre quien hará de un personaje mal construido de la adaptación de una novela mala la cojas por donde la cojas. Y es que siempre me pregunto lo mismo, me pasó igual con las de Crepúsculo, ¿por qué siempre triunfan las mimas cosas mal escritas, simples, que te aplanan el cerebro y que no aportan más que mala calidad en todos los sentidos?

@perradesatan: Porque la gente solo quiere entretenerse. ¿Por qué la televisión en España es una mierda? ¿Por qué en el cine nos saturan a películas de superhéroes? ¿Por qué vende más libros Maxim Huerta que Antonio Muñoz Molina? Porque bastante complicada es la vida ya como para sentarse a reflexionar en mis ratos libres. Mucho mejor engancharse a una historia bastante boba que me encienda un poco la pepitilla.

Alex: Yo no cuestiono que la historia te haga pensar o no, al fin y al cabo la cultura del entretenimiento ha servido muchas veces para evadirse de los problemas. El arte no tiene porque tener siempre una intención educadora o que nos haga pensar, el simple esteticismo puede ser suficiente, es decir que sea simplemente bonito. Para mi con que sea capaz de comunicar algo, ya sea un sentimiento o una idea ya tiene algún valor. El problema es que cuando eso que supuestamente tiene algo de cultura tiene una calidad bajísima. Últimamente estamos viviendo en el reino de los mediocres, cualquiera puede publicar, grabar y demás un producto cultural sin ningún tipo de filtro, eso lo que hace es bajar el nivel cultural de la sociedad y creo que se debería frenar. No es lícito que se publique una aberración editorial como Las Waku Girls de una estilista que hace tiempo salió por la tele o que ahora toda bloggera sin tener ni idea de nada «diseñe» (aunque en muchos casos es copiar), o escriba libros. El Capitán Alatriste fue todo un éxito, no es una de las mejores novelas de la literatura española pero si que tenía una calidad.

También es cierto que determinado tipo de literatura se escribe para un público más joven lo que al final repercute en su forma, pero yo de todas formas me declaro fan de Memorias de Idhún y de Laura Gallego aunque no tenga el nivel de una novela enfocada a un público adulto. Pero incluso esos libros cumplen unos requisitos que Crepúsculo o 50 Sombras de Grey no tienen, son novelas malamente escritas, y que solo hacen que la gente se atonte más pensando que en realidad se están haciendo un poco más cultos. Alguno me dirá que es mejor leer cosas malas que no leer nada y la verdad que no se yo que decirte.

@perradesatan: Estamos viviendo un momento de apertura de oportunidades en el ámbito de la creatividad. Oportunidades no remuneradas, en su  mayoría, pero bueno, al menos ahí están. Como tú bien dices, ahora todo el mundo tiene un blog. Creo que eso es bueno. Que al menos exista la oportunidad de poder colgar tus vídeos en youtube, tus pensamientos en un blog, tus fotos en flikr o lo que te dé la gana me parece algo muy positivo. Al fin y al cabo siempre ha habido gente que ha grabado su maqueta en una cinta o ha escrito un libro a máquina y se lo ha pasado a sus amigos, simplemente ahora estas cosas llegan a más gente y pueden llegar más lejos.

En cuanto a «lo que triunfa», como ha pasado siempre, también, hay dos líneas: el que triunfa por su talento y el que triunfa porque alguien sabe ver en él un producto del que sacar dineritos. Como vivimos en una sociedad dominada por el dinero, y ahora está tan de moda Internet, que se le dé cierto bombo a gente que se ha hecho su hueco a través de la gran red no me parece tan raro, la cosa es ver si eso dura en el tiempo o no. Si no me equivoco, el éxito de 50 sombras de Grey está ligado tanto a Crepúsculo como a Internet, ya que una chica se inventó una historia con los personajes de la saga Crepúsculo que terminó siendo 50 sombras de Grey, ¿no?

Alex: Si, eso es verdad, y me parece bien que alguien que escriba por puro placer acabe trabajando de ello, pero creo que se sacrifica la calidad por el dinero. Creo que la verdadera crisis de la cultura está precisamente en eso, en coger productos vacíos, de corta duración por su calidad, que triunfen en su momento y que luego sean solo una cosa para olvidar. Lo que realmente me repatea es ver como gente con mucho talento no tienen las mismas oportunidades que los «muchos followers».

Ojalá esto se pareciera un poco más al cine, y digo un poco porque tampoco es que me guste demasiado el modelo. Lo bueno sería que hubiera obras de peor calidad para quien las quiera, las que se centran más en la forma que en el contenido, y luego otras que prefieren contar algo más aunque por razones de presupuesto no puedan ser igual de estéticas que las otras. Básicamente ahora lo que se da es solo el dinero, solo la fama, son ahora las formas de poder y de control y ese control se ejerce como antaño se lleva haciendo, como han hecho las dictaduras y las nuevas formas de control: desde la cultura. Una cultura más libre, de mejor calidad, hace más libre y con más horizontes a los ciudadanos. Ahora estamos, no el cultura de la información, sino en la cultura de la desinformación, se nos dan muchas cosas y cada vez peores, hemos perdido el filtro y no se si eso es bueno o malo, pero si que puede ser peligroso.

@perradesatan: Yo no creo que hayamos perdido el filtro. El que lo tuvo retuvo, ¿no? No creo que a una persona que hace diez años le gustasen las novelas históricas de calidad ahora esté leyendo el libro de Mario Vaquerizo. Que haya más oferta no quiere decir que las obras de calidad hayan desaparecido, solo que el número de mierda quizás haya aumentado. Y si esa mierda crece es porque se consume. El problema empezaría cuando la mierda se empiece a comer el terreno de las obras de calidad, pero creo que hoy por hoy todavía hay buenas obras culturales que destacan por buenas.

Ya que nombraste el ejemplo del cine, todos los años vemos unas cuantas películas que están hechas única y exclusivamente para recaudar, pero también todos los años se ven verdaderas obras de arte. Simplemente hay un abanico más amplio y tú eres el que termina eligiendo lo que prefieres. Y oye, si prefieres la mierda, pues peor pa’ ti.

Alex: Eso lo entiendo pero lo que me preocupa es que al final los jóvenes se acostumbren a lo de peor calidad porque resulta más fácil, más cómodo que al final nos aborreguemos más, no nosotros que ya tenemos nuestro bagaje, pero si las generaciones futuras. Gracias a aburrirme empecé a ir a la biblioteca, gracias a eso me empecé a enamorar de los libros y a leer de todo. He leído libros malos, buenos, con grandes historias o con tonterías enormes pero gracias a eso empecé a tener un criterio. Con el paso del tiempo me daba cuenta de que puede que la historia fuera buena, pero que el libro estuviera mal escrito en comparación con otros que te envuelven de tal manera que te hacen olvidarte de todo.

¿Crees que las generaciones futuras perderán el filtro y se acostumbraran a lo fácil, a lo sencillo, a lo que les deja atontados y no les hace pensar o emocionarse un mínimo? Soy un gran defensor de la cultura pop y de todo lo que se hace pensando en ese mercado, pero dentro de ese tipo de creaciones hay de todo y creo que el gusto y un criterio que debe aprenderse, tal y como decían los ilustrados en su época, son las bases para poder disfrutar de lo artístico. No creo que todo valga, por mucho que cambien los imaginarios estéticos siempre habrá un límite, o por lo menos los artistas dirán algo sobre ello como Piero Manzoni en su Merde d’Artista.

@perradesatan: No sé qué va a pasar con las generaciones futuras, pero sí puedo hablar de lo que yo veo que está pasando ahora. Y lo que está pasando es que siempre habrá jóvenes que estén interesados en la literatura y jóvenes que no. Los que sí lo estén tendrán que vivir su propia experiencia con los libros, algunos solo estarán interesados en el libro de moda, llámalo Crepúsculo, 50 sombras de Grey o lo que lo esté petando ahora mismo, y otros llegarán más lejos.

Ahora mismo vivimos un momento en el que el acceso a los libros es más fácil que nunca: te los puedes comprar, puedes ir a la biblioteca, puedes seguir recurriendo a pedir al amigo y si no, los puedes descargar ilegalmente de internet. Está claro que el que está interesado en leer, sabe cómo leer. Pero, ¿sabe qué leer? Lo normal es que cuando metes la cabecita por primera vez en un mundo que no conoces más que de oídas empieces por lo más famoso, pero si pruebas y te gusta, luego ya vas tirando para lo tuyo.

Por otro lado, es difícil que una persona primeriza venga con el criterio de casa. Todos hemos leído tal libro porque nos lo ha recomendado un amigo, porque nos han obligado en el colegio o porque la publicidad te entró por los ojos. Una vez que empiezas a leer y te das cuenta de lo que te gusta de verdad es cuando puedes empezar a forjar un criterio, pero para tener una mente crítica también hay que tener muchos años de experiencia.

Por lo tanto, que las grandes editoriales nos taladren la cabeza con literaturilla no me parece tan mal, aunque tampoco tan bien. No me parece mal porque al fin y al cabo están captando nuevos lectores, y no me parece tan bien porque en el fondo, la literatura también es un mercado y forma parte del sistema capitalista: la editorial solo se preocupa de vender, le da igual el qué, y la calidad ya no es lo más importante.

¿Te has enterado de que Belén Esteban saca libro? ¿En qué universo alguien con el nivel cultural de Belén Esteban tiene la madurez intelectual como para escribir un libro? ¡¡¡Pero ya verás lo bien que se vende!!!

Alex: He de reconocer que me has dado en mi orgullo gafapasta, más de un a vez he pensado que la cultura, la buena, no es para todos, o bien por falta de ganas o bien por falta de educación. Sin ir más lejos lo vivo en casa, cuando estamos viendo una película o una serie siempre veo cosas que mi madre no ve. Sin ir más lejos en Águila Roja cosas como que un caballo viaje más rápido que el AVE de Madrid a Salamanca o que acabe de tomarse el antídoto y ya no tenga secuelas del veneno, o como cuando sin querer le destripo el final de una peli porque yo ya estoy viendo venir la trama a mitad de película.

Mi madre, como es natural, se cabrea conmigo porque «gracias» a mi ahora ve cosas que antes no veía y se distrae de la historia que estaba viendo. Una de las últimas cosas que me dijo fue: «¿Es que no eres capaz de ver nada sin criticarlo? ¿De verlo simplemente y disfrutar de la historia?». Si me pongo a pensar creo que la respuesta es que pocas veces soy capaz de ello, sin ir más lejos en clase de Estética I me enseñan a descubrir el lenguaje simbólico tras todo, y que una película como la La lista de Schindler tenga un mensaje en contra de los nazis, simbólicamente podría decir todo lo contrario, son teorías de estética filosófica, pero como que ya me han entrenado para tenerlo por defecto en cualquier momento.

Aunque también es cierto que disfruto como un enano con cosas que me encantan como los libros de Laura Gallego, las historias de corte fantástico, las de brujas, el cine «gafapasta» (léase ese cine europeo que nunca sale en las recaudaciones de taquilla) y que en el momento que las disfruto estoy totalmente volcado en ello y solo después de terminar con ella soy capaz de ver cosas que antes no he podido. Puede que tengas razón y que tiene que haber de todo para todos los públicos y que el ignorante siempre puede ser más feliz que el conoce más, pues ello conlleva ignorar muchas cosas que pueden hacerte sufrir.

Lo que si que tengo claro es que una mejor cultura ayuda a darte más herramientas críticas a la hora de enfrentarte al mundo, te ayuda a tener consciencia de lo que te rodea y así evitar que te manipulen. Al final Kant, y a mi ese señor prusiano me gusta bien poco, va a tener razón y el «sapere aude«, el pensar por uno mismo va a ser más difícil de conseguir de lo que se esperaba y que es mucho más fácil dejarse llevar y que decidan por ti.

Solo espero que en algún momento esta moda de dejar que cualquiera publique un libro pase pronto, aunque solo sea por el bien de mi salud mental y capilar, que hay veces que me dan ganas de tirarme de los pelos de unas maneras… 

@perradesatan: Soñemos despiertos deseando que «la moda del capitalismo» pase, pero me da a mí que va a ser soñar demasiado, al menos a corto plazo. Lo único que podemos hacer es volvernos más tolerantes y no criticar a los que tienen unos gustos, unas aspiraciones o una dedicación a la lectura (o al arte en general) diferente al nuestro. Si nosotros disfrutamos con nuestras mierdas, dejemos a los demás disfrutar de las suyas. No nos metamos con las personas que leen, lean lo que lean, si no con las grandes empresas que solo se interesan por la basura. ¿Te parece?

Alex: Puede que tengas razón, que cada cual disfruta con lo suyo, y entiendo que tiene que haber un público para todo, pero lo que me preocupa es que puede que seamos demasiado permisivos a la hora de aplicar un filtro. Los totalitarismos se aprovechaban precisamente de eso y gracias a los símbolos en a obras de dudosa calidad lograron convencer a una población que sin necesidad de entenderlo del todo acababan haciendo lo que les decían.

Al menos, si Susan Sontang se equivocaba con esa teoría solo estaremos ante una adaptación cultural y no ante algo peor. Ojalá que la moda de publicar libros a cualquiera se pase que a este ritmo veo a Andreita escribiendo sus memorias el año que viene, o lo que es peor, a la Duquesa de Alba contándonos su vida sexual.

Hasta pronto Perra, lee mucho y escoge bien.

Alex Robles

Alex Robles

Tengo un máster en Filosofía especializado en Estética y Teoría de las Artes y se como utilizarlo para hacer crítica cultural, redactar, buscar tendencias como coolhunter, crear obras artistas desde un punto de vista multidisciplinar, hacer de estilista... Cualquier cosa relacionada con la cultura, la expresión o la comunicación forma parte de mí.

Alex Robles

Alex Robles

Tengo un máster en Filosofía especializado en Estética y Teoría de las Artes y se como utilizarlo para hacer crítica cultural, redactar, buscar tendencias como coolhunter, crear obras artistas desde un punto de vista multidisciplinar, hacer de estilista... Cualquier cosa relacionada con la cultura, la expresión o la comunicación forma parte de mí.

También te puede gustar: