Las tendencias siempre están en un flujo eterno y constante de cambio, pero prestando un poco de atención a sus ritmos y patrones podemos saber que es lo que se lleva y que es lo que está más pasado de moda que decir que se es modelo solo por subir fotos a Instagram. Por eso este In & Out de noviembre he escogido nueve cosas que han fluctuado en las tendencias. Porque la información es poder y saber que es lo que está y no está de moda nos dará la oportunidad de diferenciarnos en un mundo cada vez más homogéneo, al menos así podremos ser los primeros y virar para diferenciarnos adaptando las tendencias a nuestra personalidad.
In: lo que es tendencia
La vuelta del cuello en V
Desde hace unas temporadas hemos vivido en el reino del cuello redondo y del cuello alto. Cualquier jersey, camiseta o sudadera que presentara un cuello con una forma diferente resultaba un tanto anacrónico. Ahora parece que las mentes creativas del mundo de la moda han decidido rescatar el cuello en V que tan de moda estuvo hará unos diez años. La moda es cíclica siempre y si fuiste inteligente y no sucumbiste a Marie Kondo y guardaste tus jerseys con este tipo de cuello ahora es el momento de rescatarlos del fondo de tu armario y ser de las primeras personas en reintroducir esta tendencia en el mundo ordinario más allá de las pasarelas como ya nos pudimos ver en Balmain o Lacoste, de hecho la propuesta de esta última marca aboga por combinar el cuello en V con cuellos altos y un poco dramáticos.
No tener barba ya no es un drama
Durante la última década parece que si no tenías barba no eras un hombre o al menos no uno lo suficientemente a la moda, cool o importante, y claro en algunos momentos esas barbas tenían que ser tupidas, frondosas, casi de naufrago. Todavía hay quien se resiste a afeitarse o al menos a cuidar su barba ya que podemos ver que muchos hombres llevan algo salvaje y desaliñado en la cara que no les favorece por mucho que piensen que si. Si durante este tiempo pertenecías al club de los imberbes he de decir que estás de enhorabuena porque muchas celebridades ya han abierto el camino a lucir siempre afeitadas o bien a llevar el poco vello facial que sus cuerpos son capaces de producir con mucha dignidad. Ejemplos de ello han sido: Charlie Puth, Justin Bieber, Graham Patrick Martin o Brooklyn Beckham entre otros. Así que ya lo sabes, es hora de despedirse de las barbas y empezar a lucir más con un efebo o un adolescente.
El retorno de lo emo
Si, parece que todas las cosas que son grandes tendencias ahora mismo son rescatadas del pasado. Al igual que el cuello en V lo emo resurge con fuerza, por el momento lo hace desde la música pero solo es cuestión de tiempo que vuelva a colonizar la forma en la que nos vestimos, aunque todo apunta a que este nuevo emo no será igual que el que vivimos a principios de los 2000. Por el momento tenemos a una de las chicas del momento: Billie Eilish. Esta chica ha alcanzado una fama a un ritmo vertiginoso gracias a su original combinación de pop, electrónica e influencias emo. Por si fuera poco My Cheminal Romance, el grupo de referencia dentro del emo mainstream que vivimos a principios de este siglo ha anunciado su regreso para finales de este año. Además 5 Seconds Of Summer y Avril Lavinge han contribuido bastante a hacer la transición del pop de los últimos años a un sonido más rock y alternativo que será la antesala de una nueva época emo.
El maravilloso podcast ¿Puedo hablar!
Qué los podcast son tendencia no es nada nuevo. Desde hace bastante tiempo este formato ha invadido nuestras vidas ofreciéndonos audio a la carta complementando así nuestro buffet de radio que ya habían comenzado los servicios de música en streaming. Pero el problema es que muchos podcast eran refritos de ideas de otros, incluso algunos ya han empezado a colapsar y a plagiarse a sí mismos pasado un tiempo. Es por eso que la propuesta de Perra de Satán y Esnorquel en ¿Puedo hablar! es fresca e innovadora. Aunque por el momento no hay muchos capítulos cada programa trate temas interesantes con invitados que saben de lo que hablan. A diferencia de otros programas el punto fuerte de este podcast es la naturalidad y la fluidez en la que la conversación entre todos ellos sucede. Empezarás a escuchar cualquier episodio y sin darte cuenta te encontrarás atrapado en una charla de amigos más que interesante. Además tienes la opción de escuchar los episodios en Spotify, Apple Podcast, Ivoox, Podtail y alguna plataforma digital más.
Mocktail Madness
Hemos vivido el auge y el declive de los gin-tonics que en algunos momentos parecían casi más una ensalada que una bebida. Esto sobrepaso el mundo de la ginebra y empezó a colonizar otro tipo de bebidas espirituosas haciendo resurgir el mundo del cocktail mucho más allá del cubata que mezclaba alcohol con refrescos al que nos hemos tenido que resignar durante años. Ahora lo cool ya no está ni siquiera en sofisticar el alcohol, ahora lo importante es el sabor y la experiencia que podemos encontrar en las bebidas por lo que los mocktails, cocktails sin alcohol, se han puesto tan de moda. En los países anglosajones este tipo de bebidas están cobrando cada vez más fuerza y presencia en las cartas de diferentes bares y restaurantes por lo que solo es cuestión de tiempo que esta moda acabe por llegar a todos los rincones del mundo ofreciéndonos una alternativa abstemia a los combinados alcohólicos a los que tan acostumbrados estamos.
Out: lo que ya no es tendencia
Zapatos de vinilo y PVC
Por alguna extraña razón desde hace bastantes temporadas hemos vivido el complejo de Cenicienta con una gran oferta de zapatos transparentes pero que en vez de ser de cristal son de vinilo, PVC o algún otro material plástico. Lo que además de exhibir los pies de muchas mujeres, lo que nos obligó a ver que la pedicura no era el fuerte de muchas, creó el efecto que la experta en zapatos Patricia Jorge denominó pies al vapor. Esto sucede porque al ser materiales relativamente herméticos el pie no consigue transpirar como es debido y el sudor en vez de escapar de alguna manera queda atrapado dentro del zapato y se evapora por el propio calor corporal condensándose en las paredes interiores del calzado creando un visible y desagradable efecto. Así que si quieres sentirte como la Cenicienta será mejor que consigas los auténticos zapatos de cristal porque todas las alternativas plásticas solo pueden salir mal.
Música enlatada
Cuando algo se pone de moda corremos el riesgo que se use y abuse de ello hasta límites insospechados. El auge del trap, el reggaeton y algunas variantes del pop electrónico han ocasionado que la voz y las bases musicales se homogeneicen hasta tal punto que parece que todas acaban de salir de una lata de conservas debido a los efectos digitales. Si hubiera más alternativas triunfando esto no supondría ningún problema pues solo aportaría más biodiversidad al ecosistema musical pero en vez de ofrecer variedad nos hemos encontrado que ha actuado como una especie invasora haciendo que el resto de sonidos desaparezcan del mainstream o queden relegados a un lugar prácticamente anecdótico.
Los live action innecesarios
Aunque puedan tentarnos por su factor nostálgico las versiones live action de los clásicos de dibujos animados solo van poder defraudarnos. Se nos ha vendido la idea de que estas nuevas versiones traen a la actualidad, gracias a la tecnología CGI y el avance de los efectos especiales, todas aquellas historias que nos fascinaron durante nuestra infancia y adolescencia pero lo cierto es que no es así. En la gran mayoría de ocasiones estas versiones lo único que hacen es empeorar las historias. En el caso de Aladdin el problema fue de guión dejando a los actores de carne y hueso mucho más bidimensionales que sus homólogos animados. En El Rey León y en El Libro de la Selva sin embargo la tecnología demostró que no estaba a la altura, no por carencias técnicas, si no por el afán de hacer tan reales a los animales que les restaban la expresividad humana que tenían los dibujos creando una disonancia tan grande que hace en muchos casos que no puedas dejar de pensar que estás viendo una película en vez de dejarte llevar por la historia.
El aburrimiento de «sco pa tu mana»
Suele pasar con los memes que se viralizan en Internet que su vida es bastante corta, el problema es cuando un sector de la red se resiste ha dejar morir una de estas criaturas virtuales respetando su ciclo de vida. El meme de «sco pa tu mana» ya tenía los días contados desde su aparición pues no tenía un claro contexto o un significado fácilmente identificable por lo que su utilización requería un esfuerzo y una dinámica poco orgánica como si ocurre con otros memes. El origen de «sco pa tu mana» se encuentra en una canción Daavi Ne ba del ghanés Kawoula Biov, en la que Patapaa, otro artista, colabora rapeando estas palabras que para algunos no tienen sentido y para otros parece ser parte del ewé, una lengua hablada en Ghana, Togo y Benín, aunque si esto último es cierto parece que tampoco tiene significado en este idioma. Tras esto muchos youtubers comenzaron a intentar reproducir este rap hasta que saltó a Twitter vinculandolo con la imagen de los servicios que ofrecía una iglesia originando el meme que todos conocemos y que parecía ser el sucesor del clásico «caption this» aunque sin mucho éxito debido a su complicada comprensión.
Espero que esta recopilación de tendencias y no tan tendencias en esta edición de The Urban Pop In & Out de noviembre sirvan para que alguno no se pase de moderno porque tal y como dijo Gianni Versace:
No te dejes llevar por las tendencias. No hagas que la moda te posea, pero tu decides qué eres, qué quieres expresar por la forma en la que te vistes y la forma en la que vives.