Tenía 17 años cuando decidí comenzar a escribir este blog. Ahora que tengo 27 han cambiado muchas cosas y este blog ha sido una de ellas, quizá lo que mejor ha reflejado la forma que he ido cambiando a lo largo de los años. Este blog convertido en una web ha madurado conmigo y la verdad es que me siento orgulloso de lo que he conseguido gracias a este proyecto que ha sufrido cambios estéticos, de dominio, de alejamiento y de concepto. Pero como todo en la vida solo sobrevive lo que consigue adaptarse a los cambios. Quizá la palabra resilencia sea lo que mejor puede definirnos al blog y a mi en este momento y es que hemos pasado por todo tipo de situaciones y etapas, pero ambos seguimos aquí.
Pensamientos
Es irremediable que de vez en cuando reflexione sobre las cosas que nos rodean y más dedicándome a la filosofía.
Filosofía Pop: Algo pasa con Greta Thunberg
Cada vez que Greta Thunberg hace una aparición pública o se escribe una noticia sobre ella se producen una serie de comentarios que tratan de desprestigiarla o que simplemente están llenos de odio. Pero ¿por qué? ¿es por qué es una adolescente de 16 años y los adultos tienen que arremeter contra ella como ya hicieron con los millenials? ¿es por qué es una mujer? ¿por qué habla de una situación incómoda? o ¿por qué su discurso apela y molesta a quienes tienen poder y no quieren que las cosas cambien? Aunque quizá la pregunta que deberíamos hacernos es: ¿por qué se la ataca y desprestigia a ella personalmente y no simplemente a su discurso?
Al igual que Slavoj Zizek, podemos recurrir a elementos de la cultura popular para explicar la filosofía, las ideologías, las cuestiones éticas y los problemas problemas sociales que suscita Thunberg. Como Deleuze, nos tenemos que adentrar en una búsqueda de la verdad en función de una situación concreta, cuando sufrimos una especie de violencia que nos empuja a esta búsqueda. Adentrémonos en un modo pop de hacer filosofía.
Filosofía Pop: Mi orgullo no necesita tus prejuicios
¿Qué es la Filosofía Pop? Es una filosofía para la que no existe nada trivial y que es accesible a cualquiera que quiera entenderla. La Filosofía Pop nace de la conjunción del mundo cotidiano y del pensamiento, que al colisionar en la experiencia hacen que se busque un sentido, que se dote a lo que experimentamos de un significado. No pretende erigirse como una atalaya ocupándose de los problemas metafísicos y del sentido de la realidad. Requiere de lo cotidiano para poder existir. Pretende dar respuesta a lo que sucede en el día a día. Al igual que Slavoj Zizek, recurriremos a elementos de la cultura popular para explicar la filosofía, para explicar ideologías, éticas, problemas sociales… A la luz de la propia filosofía o bien plantearemos preguntas que debe resolver la sociedad civil o el individuo y/o propondremos alguna solución. Como Deleuze, buscaremos la verdad cuando estemos determinados a hacerlo en función de una situación concreta, cuando sufrimos una especie de violencia que nos empuja a esta búsqueda. Adentrémonos en un modo pop de hacer filosofía.
Filosofía Pop: No controles mi forma de vestir
Aunque pueda sonar raro la Filosofía Pop existe: es una filosofía para la que no existe nada trivial y que es accesible a cualquiera que quiera entenderla. La Filosofía Pop nace de la conjunción del mundo cotidiano y del pensamiento, que al colisionar en la experiencia hacen que se busque un sentido, que se dote a lo que experimentemos de un significado. No pretende erigirse como una atalaya ocupándose de los problemas metafísicos y del sentido de la realidad, requiere de lo cotidiano para poder existir, pretender dar respuesta a lo que sucede en el día a día. Al igual que Slavoj Zizek, recurriremos a elementos de la cultura popular para explicar la filosofía, para explicar ideologías, éticas, problemas sociales y a la luz de la propia filosofía o bien plantearemos preguntas que debe resolver la sociedad civil o el individuo y/o propondremos alguna solución. Como Deleuze buscaremos la verdad cuando estemos determinados a hacerlo en función de una situación concreta, cuando sufrimos una especie de violencia que nos empuja a esta búsqueda. Adentrémonos en un modo pop de hacer filosofía.
Filosofía Pop: ¿Y tú por quién lloras?
Aunque pueda sonar raro la Filosofía Pop existe: es una filosofía para la que no existe nada trivial y que es accesible a cualquiera que quiera entenderla. La Filosofía Pop nace de la conjunción del mundo cotidiano y del pensamiento, que al colisionar en la experiencia hacen que se busque un sentido, que se dote a lo que experimentemos de un significado. No pretende erigirse como una atalaya ocupándose de los problemas metafísicos y del sentido de la realidad, requiere de lo cotidiano para poder existir, pretender dar respuesta a lo que sucede en el día a día. Al igual que Slavoj Zizek, recurriremos a elementos de la cultura popular para explicar la filosofía, para explicar ideologías, éticas, problemas sociales y a la luz de la propia filosofía o bien plantearemos preguntas que debe resolver la sociedad civil o el individuo y/o propondremos alguna solución. Adentrémonos en un modo pop de hacer filosofía.
Con una sola noticia nos hemos encontrado que se ha desatado una marea de juicios morales, ataques, denuncias y diligencias policiales, todo ello debido a la reacción en Internet que ha provocado la noticia, cuando otras, mucho más graves, no logran indignar tanto a la mayoría. Tras la muerte del matador (me niego a llamarle de otra forma y tampoco estoy diciendo nada que no pueda decir) Víctor Barrio se desataron múltiples y muy variadas reacciones por las redes sociales. Pudimos leer tanto en Facebook como en Twitter quienes se lamentaban profundamente por la muerte del segoviano hasta quienes expresaban su alegría de que se produjera este hecho. A raíz de estas últimas opiniones es donde se desató la polémica. ¿Está bien alegrarse de la muerte de alguien? ¿Realmente los comentarios se alegraban de la muerte de un ser humano o se alegraban de otra cosa? ¿Es lícito publicar esos pensamientos y ser castigados por ellas?
Todas esas preguntas y lo que pasó después nos plantean muchas líneas diferentes a poder seguir que tienen que ver tanto con la ética como con la filosofía política. Abordemos en primer lugar el hecho de la «alegría» por la muerte de otro ser humano. Tradicionalmente hay dos concepciones básicas sobre la moral: una que es la capacidad que tiene el ser humano, en cuanto ser libre, de decidir que está bien o mal y actuar en consecuencia; la otra es la que considera que la moral trata sobre lo que es aceptable o no en relación con las costumbres y comportamientos regulados por una religión, una cultura, grupo, etc. Frente a los comentarios sobre la muerte del torero muchos los calificaban de inmoral y eso es un error, porque la moral que tiene un individuo no tiene que coincidir con la de otro. La cuestión la debemos situar en si es o no es ético alegrarse por el fallecimiento de un matador y si eso lo deberíamos hacer público.
La ética es la reflexión filosófica que se hace sobre la moral y que intenta extraer racionalmente de esta última una serie de reglas y normas universales sobre lo bueno y lo malo y como deberíamos actuar en consecuencia de ello. Ya hemos visto que la moral es algo privado o perteneciente a un colectivo y que por tanto no se puede intentar imponer a otros. La ética por su parte intenta buscar las mejores reglas y principios para todos, pero estas tienen que venir acompañadas de una justificación racional. Además la ética suele dar valor a las acciones o intenciones de las personas por lo que intentar dar valor a algo más allá de ello escaparía de su campo de estudio. Alegrarse por algo es una emoción, no es algo tangible y por tanto decir si una emoción es buena o mala es algo propio de la moral, no de la ética, incluso cuando el suceso que provoque esa alegría no sea sustancialmente bueno, la emoción en sí misma no es ni buena ni mala, es el hecho lo que sería malo.
Por lo tanto expresar alegría por la muerte de una persona solo puede ser moralmente condenable, pero como la moral no es algo universal y responde a muchos particulares, no es un juicio que se pueda universalizar. Tampoco es delito, al menos en España. Cuando asesinaron a Isabel Carrasco, por aquel entonces presidenta de la Diputación de León, las reacciones de la gente fueron bastante similares a las que nos hemos podido encontrar en las redes sobre la muerte de Víctor Barrio. Si miramos lo que ocurrió entonces y ahora podemos llegar a la conclusión de que no es delito alegrarse por la muerte de una persona, al igual que tampoco lo es decirlo públicamente. Los delitos de injurias (que atentan contra la dignidad de una persona), calumnias (imputar un delito a alguien con conocimiento de su falsedad) o amenazas, o incitar a cometer un delito es castigable por la ley, pero aún en el supuesto que se hayan cometido injurias contra el matador, el derecho al honor del mismo se acaba cuando fallece. Solo sería punible que se incitara a matar, tendría que hacer nacer las ganas de asesinar a otro con un comentario, cosa que es un tanto difícil con los 140 caracteres de un tweet o un simple estado de Facebook.
Decir que «ojalá todos los toreros corran la misma suerte pronto» tampoco es delito. Con esa frase no se incita al odio, a la violencia o se provoca la discriminación contra el colectivo de matadores españoles, no se atenta contra su honor ni nada por el estilo, tal y como parece que quieren hacer creer los colectivos que se dedican a torturar y matar a los toros. Otra cosa bien distinta es que se arremeta contra los familiares del difunto, como si que hemos visto que ha ocurrido en Twitter, ahí se está ejerciendo un tipo de violencia psíquica contra alguien emocionalmente frágil y en esa situación algunos de los comentarios vertidos podían llegar a ofenderlas y humillarlas. ¿Qué culpa tiene alguien de enamorarse, de querer a otro, aunque el oficio de ese otro pueda ser condenable ética y moralmente? Ninguna. Uno no elige enamorarse de quien se enamora, es algo que sucede y la mujer de Barrio no tenía la culpa de a lo que se dedicaba su marido y por tanto irle con gracias sobre la muerte de alguien a quien quería además de estar fuera de lugar es atentar contra el estado psíquico y emocional de alguien que no tenía culpa de nada.
Pero aquí nos llega la siguiente cuestión: es condenable la actitud de ciertas personas con los familiares del matador pero ¿y si las mismas opiniones no se vierten directamente contra ellos y se expresan de una forma libre y sin ánimo de ofenderles ni dañarles? Aquí podemos tomar el ejemplo del desafortunado comentario de un profesor que decía que bailaría sobre la tumba del matador y que ojalá corrieran la misma suerte toda su estirpe. A pesar del dudoso gusto y la reprobación moral del comentario, él no lo dirigió directamente hacia nadie, lo escribió en su muro de Facebook, expresando su opinión. El problema radica en que no parece haber un consenso entre lo que es y no es público en Internet y sobre todo en las redes sociales. Si para el filósofo alemán Jürgen Habermas la esfera pública es la que se articula entre la esfera privada y la política y esta tiene a su vez diferentes espacios de distinto rango y alcance ¿qué nos hace pensar que en Internet eso no pasa? Por mucho que una publicación se viralice hay ámbitos privados y semiprivados en las redes, incluso cuando estos comentarios se hacen de forma pública, porque una cosa es no avergonzarse de lo que uno piensa y otra entender que porque lo pueda leer cualquiera es de dominio público.
Yo mismo a raíz de una publicación sobre la muerte de Víctor Barrio recibí un comentario de alguien que no estaba ni siquiera entre mis amigos de Facebook ¿qué derecho tiene esa persona para entrometerse en lo que yo escribo o dejo de escribir sin una afán de exposición pública? Si nos guiásemos por esa lógica deberíamos de hacer lo mismo con las conversaciones que pudiéramos escuchas por la calle y eso es algo que no hacemos. Entendemos que aunque podamos acceder a ello no se desarrollan en un ámbito completamente público y que entrometernos atenta contra la privacidad de las personas que mantienen la conversación. Con las publicaciones en Facebook se debe de suponer lo mismo, no así con las de Twitter o en un blog ya que ahí la lógica es soltar pensamientos (a menos que se tomen medidas para controlar su privacidad) para que queden a disposición de quien quiera consultarlos. Así debemos entender que no todo lo que circula en la red es de dominio público, hay ámbitos que requieren de privacidad, aunque puedas llegar a verlos.
También en todas las interacciones cibernéticas parece que la gente solo leía y entendía lo que quería, mientras unos explicaban el porqué de sus opiniones e intentaban hacer ver que no era lo que se les acusaba de pensar, algunos supuestos guardianes de la moralidad salieron para reprobar esas actitudes. Las falacias y los saltos argumentativos comenzaron a darse como las flores tras las primeras lluvias al llegar la primavera, el discurso dejó de tener sentido para defender las creencias y las posturas personales. Mientras algunos decían que el matador se había merecido su fin por meterse ahí, otros intentaban decir que no, que al igual que los que saben que les puede pasar algo por practicar deportes de riesgo y mueren era lo mismo. En primer lugar no es lo mismo, la lógica que se esconde tras el argumento sobre el fallecimiento del matador es: si entras a una plaza a hacer sufrir a un animal y este intenta defenderse, solo tu eres el responsable de lo que te pueda pasar, eres tu quien asume un riesgo innecesario donde torturas a un animal que lucha por su vida, si mueres solo será consecuencia de tus propios actos. Si alguien que practica Fórmula 1 o paracaidismo muere no se merece morir, asume un riesgo si, pero la principal consecuencia de sus actos no es la muerte de otro ser vivo por lo tanto su propia muerte se debe a un fallo de los medios que se pusieron por su propia seguridad.
Para los que expresaron su alegría por la defunción de Barrio (o al menos a la mayoría) lo único que ocurrió es que se hizo justicia del modo más salomónico posible. Como en la ley gitana, si matas te matan. Para los que consideran que una vida humana tiene el mismo valor que la de un animal (a esto en ética se le llama postura antiespecista) que alguien que se dedica a asesinar y torturar reses por diversión es alegrarse no de la muerte en sí, si no de que esa persona ya no podrá hacer más daño a otro ser vivo y hacer un espectáculo de su sufrimiento. Entender esta línea de pensamiento no significa apoyarla, pero si evitar acusar a los demás de cosas que ellos nunca han dicho, de evitar discusiones sin sentido. Mientras se acusan unos a otros de intolerantes y de bárbaros se pierde el intento de entender y comprender, algo sumamente necesario para poder establecer un juicio y entablar una discusión que no se limite a un «eres malo y eso que has dicho eres malo» y «el malo eres tu por defender a matador».
Quizá debería preocuparnos más que se condene y se haya dado tanta importancia a las reacciones de la muerte de una sola persona y no se la demos cuando más muertes se producen fuera de nuestras fronteras. Quizá debería preocuparnos que no nos importa la dignidad como seres humanos, como algunos enarbolan contra otros, cuando vemos bien alegrarse por la muerte de un terrorista, de un violador o de un maltratador y no de alguien que ha dedicado su vida a hacer sufrir a otros animales ¿y si en vez de con toros lo hubiera hecho con perros? Quizá debería preocuparnos que algunos de los que piden respeto y honor por el fallecimiento de un matador no la pidan por la del obrero que pierda la vida por falta de medidas de seguridad o por las de cualquier otro trabajador que no tenía culpa de nada. Quizá debería preocuparnos que le demos más importancia a lo que personas anónimas digan en las redes sociales y no lo que una figura pública como Gabriel Picazo se refiriese a un partido político diciendo «Os queremos convertir en abono para las cunetas» ¿no incita eso más al odio y al honor? ¿no tiene más sentido defender antes los derechos de los vivos que los de los muertos?
También debemos de pensar hacia quien dirigimos nuestra empatía. Por naturaleza estamos «programados» para sentir el dolor de los de nuestra propia especie y en menor grado por los animales que comparten más rasgos físicos con nosotros. Es decir, seremos más empáticos con un mamífero como un gato o un perro que con una araña o una oruga. Pero al igual que la empatía es un mecanismo natural para la supervivencia de la especie la cultura también lo es, es un mecanismo intrínseco de la especie humana. Como todo lo que deriva de la naturaleza las cosas tienen que cambiar, no siempre todo funciona en todos los entornos. Por cultura y por tradición en Esparta se abandonaba a su suerte a los niños que nos coincidían con el canon esperado (eso o algo peor). Por cultura y tradición se perseguía a los diferentes físicamente por tener cualidades mágicas o diabólicas. Y así muchas otras atrocidades que por fortuna se han extinguido en su gran mayoría. El ser humano de hace dos mil años no es el mismo que el del presente, al igual que tampoco lo es el de hace cien años y el de ahora. Necesitamos adaptarnos a nuestro tiempo, a nuestras necesidades. Desarrollar una empatía mayor hacia otros seres vivos es una respuesta a empezar a entender que necesitamos de los otros animales para no cargarnos nuestro ecosistema y por lo tanto nuestra propia supervivencia.
Esa empatía es algo natural en nosotros mismos. Esa empatía nos pide que extendamos nuestras emociones de dolor cuando otros lo sienten y esto ya no solo se limita a nuestra especie. Nuestra propia evolución, tanto cultural como natural, nos pide ser más compasivos, por nuestro propio bien, por nuestra propia supervivencia. Somos más propensos a sentir empatía por las víctimas que por los verdugos. Es normal que se sienta más tristeza y más rabia por todos los toros asesinados en lo que algunos llaman fiesta y cultura que por un matador que ha fallecido ante un animal que solo buscaba su supervivencia. No nos hace menos humanos sentir más dolor por el toro que por el matador, nos hace más compasivos, más empáticos. Al igual que sentimos más dolor por la víctima de violencia de género que por el maltrador, aún cuando los dos hayan muerto. Sentir más pena, más dolor, más ira, etc. por la víctima que por quien comete el crimen es natural en nosotros. El matador aquí no es la víctima de nada, el animal sí.
Hoy por hoy y si me preguntan yo no he llorado ni lloraré por la muerte de Víctor Barrio. Tampoco puedo sentir pena o lástima, si por sus familiares, que han perdido a un ser querido y conozco muy bien esos sentimientos. Pero no puedo sentir empatía alguna con un ser que dedicó su vida a maltratar a otro ser vivo hasta su muerte e hizo de ello su profesión. No puedo sentir empatía por alguien a quien considero un sádico y un desalmado, no puedo llorar por ellos. Solo puedo sentir alegría de que ya no hagan más daño, de que haya en el mundo alguien menos dispuesto a hacer espectáculo del sufrimiento de otro animal, y es alegría de eso y no de su muerte en sí. Hoy por hoy si me preguntan por quien lloro no puedo responder que por el matador, yo lloro por los que han perdido a alguien querido, lloro por toda esa sangre inocente, esa sangre animal, que ha sido derramada por un supuesto arte y un espectáculo tan retrógrado como las peleas de perros, de gallos o el propio circo romano. Lloro por el intento de querer quitarnos nuestra libertad de expresión y por el intento de infundirnos miedo por decir lo que pensamos y lo que sentimos.
Filosofía Pop: ¿Te equivocas al votar?
¿Filosofía? ¿Pop? ¿Filosofía Pop? Puede sonar raro, pero es algo más normal de lo que puedes estar imaginándote. La Filosofía Pop es un proyecto mensual en el que pretendo tratar algún tema de interés o de actualidad con un enfoque filosófico pero de una forma asequible, sencilla, sin complicados giros lingüísticos ni intrincados conceptos como dasein o unidad trascendental de la apercepción. Es Pop, en el sentido más amplio del término, es popular, asequible para todos, inmediata, como una canción de Michael Jackson o de Madonna. He estudiado filosofía en la Universidad de Salamanca y por lo tanto trataré las cosas desde esta disciplina que tan necesaria es y que la mayoría de la gente no sabe para que sirve. Intentaré ser claro, conciso y mostrar la utilidad de una de las ramas del saber más antiguas de Occidente. Hoy ya provechando que las elecciones del 26 de junio en España están a la vuelta de la esquina, hablaré precisamente de eso: de votar.
La Democracia nació en la Antigua Grecia, al igual que la Filosofía, las bases de nuestra geometría o el molino de agua. El concepto que tenemos de democracia es bine distinto del que tenían los primeros atenienses que la ejercieron. Allí no podían votar todos, solo los varones adultos que fuesen ciudadanos y atenienses (es decir, tenían que haber nacido en Atenas y tener ascendencia en la ciudad), y además tenían que haber terminado su entrenamiento militar como efebos. Así quedaban excluidos los esclavos, los niños y jóvenes, las mujeres, los metecos y los que tuviesen deudas con la ciudad, aunque fue un gran precedente que no hubiera un requisito de riqueza o propiedad para participar en la democracia. Hoy en día pueden votar todos los ciudadanos mayores de edad de un país, ciudad o región en las elecciones que les afecten sin importar su religión, sexo, estado económico o ascendencia.
Lo que si me gustaría rescatar de los griegos es que ellos pensaban que no todo el mundo estaba capacitado para ejercer su derecho democrático y lamentablemente a día de hoy tampoco. Aún me sigue removiendo algo dentro el chiste aquel en el que se muere el piloto de un avión y se ponen a votar democráticamente quien pilotará en su lugar en vez de elegir directamente a quien sabe hacerlo. Y es que a veces parece que esa situación tan estrafalaria es la que tenemos en la realidad, gente que se presenta para gobernarnos, a los que votamos y que realmente no valen para ello. Algo seguimos teniendo en común con esa Antigua Grecia, allí existían los sofistas: unos intelectuales que se dedicaban a perfeccionar el arte de convencer, de engañar y persuadir por medio de la retorica, justo como la mayoría de nuestros políticos.
El título de esta reflexión viene dada por una frase que Mónica Oltra, líder de Compromís y actual vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, ha repetido varias veces desde las fallidas elecciones del 20 de diciembre: «No podemos decirles a los ciudadanos que se han equivocado al votar». Esta claro que ella no puede decirlo, decir eso implicaría o bien que los que no la han votado a ella se han equivocado, que los que la han votado a ella son los que se equivocaron o ambas a la vez. Pero la cuestión es que si que debemos pensar que nos hemos equivocado al votar, y no porque esté pidiendo abstencionismo ni nada por el estilo. Me refiero a que nos estamos equivocando al votar dejándonos llevar por ideas vagas, por un sistema que nos manipula y que no deja espacio a que pensemos y critiquemos de una forma objetiva o con respecto a nuestros intereses las propuestas de cada partido.
Lo queramos o no estamos siendo constantemente manipulados de todas las formas posibles, nos saturan de información para que no retengamos nada y así realmente no sepamos nada y pensemos que si que sabemos algo, pero en política lo que más se utiliza es la manipulación estética. Le Estética es una rama de la filosofía que estudia lo que despierta en el ser humano emociones y sensaciones ligadas a lo bello, lo horrible, lo terrible… es decir, la pintura, la publicidad, la literatura, la música, el cine, ect. Quizá si hablamos de la manipulación publicitaria nos suene más la cosa; la estética también estudia ese tipo de cosas y nos lleva al porque de la misma y a como combatirla.
Cuando hablamos de política hablamos de ideología y la ideología como bien señala el filósofo Louis Althusser es profundamente inconsciente. Siguiendo la línea de razonamiento de Althusser la ideología es un sistema de representación: son imágenes y a veces conceptos y en la mayoría de los casos son estructuras que se imponen por medio de una percepción emocional La ideología se convierte en algo que es percibido, aceptado y sufrido y se convierte en algo que es de sentido común, por lo que en la mayoría de los casos no admite discusión. De ahí que quienes tienen una ideología concreta son tan buenos para gritarse en un plató de televisión como tertulianos, cada uno percibe la realidad de una forma distinta y negar la realidad del otro es como negar que puede ver o respirar. Bien, la ideología, y por ende la política, funcionan en un campo emocional la mayoría de las veces y los políticos juegan con ello intentando atraparnos en sus redes para conseguir votos.
Ya de entrada podríamos hablar de la poca confianza que transmiten unos líderes políticos que sin tener ninguna una mayoría absoluta han sido incapaces para ponerse de acuerdo en gobernar y que sigamos teniendo un gobierno en funciones. Nos topamos con la desconfianza, con la inseguridad y con el miedo. Sobre estas tres cosas se está trabajando mucho en la campaña electoral por parte de todos. Miedo a que si no votamos a unos los otros nos arruinarán, miedo a que nos quedaremos sin trabajo por votar a los otros, miedo a que sigan robando los corruptos de aquel partido… Así podemos escuchar como unos y otros se van arrojando la pelota al tejado del otro para ver quien da menos miedo, para ver quien es la mejor opción entre los peores. Pero ya no solo trabajan con el miedo por el futuro de cada uno haciéndonos responsables de nuestro propio voto, que en realidad esa responsabilidad la deberíamos de sentir de por sí, si no que trasladan el discurso al reino de las falacias.
La falacia que más escuchamos siempre en cualquier campaña o debate político son las falacias Ad Hominem. Para los que no conozcan esta falacia, que ya sabemos todos que la filosofía en la educación secundaria es de aquellas asignaturas que la tienen casi más por rellenar que por otra cosa, aunque con la nueva ley del PP ya ni para eso, es una falacia (un argumento falso) que en vez de atacar los argumentos erróneos en un discurso o debate ataca al interlocutor que los expresa.
Al señor Mariano Rajoy se la acusa una y otra vez de corrupción y de encubrir a corruptos, en vez de atacar la pésima gestión basada en recortes de sanidad y educación y en la precarización del empleo que estamos viviendo. Al señor Pablo Iglesias se le echan en cara lo que hace en su vida personal o lo que dijo mucho antes de meterse en política, en vez de ver si lo que dice tiene sentido o es plausible (para ello prefiero remitirme a lo que opinan los medios internacionales que alaban ciertas cosas de su política y aborrecen otras, ya que la mayoría de medios españoles son de derechas). Al señor Albert Rivera se le echa en cara que finja ser humanitario yéndose a Grecia a abrazar refugiados pero no haciendo nada más por ellos, en vez de centrarse en sus argumentos populistas centrados en una pequeña parte de la población. Y al señor Pedro Sánchez por limpiarse las manos en un supuesto acto racista tras saludar a unos inmigrantes, en vez de criticar como vendió su programa electoral para poder gobernar.
Pero dejando a un lado las falacias ad hominem, que son ya casi como el pan nuestro de cada día en la política, pasemos a las propias campañas electorales. El PP ha lanzado una campaña intentando corregir el voto de castigo tan propio de nuestro país durante tantos años de bipartidismo, se centra en las cosas buenas de nuestro país, cosas que ya teníamos antes de que gobernará Rajoy y que gracias a la gestión de su partido se han visto empeoradas durante los últimos años, cosas como la educación y la sanidad, dos pilares fundamentales del estado de bienestar que se han cargado de un plumazo. Ciudadanos ha sacado un spot que podríamos calificar de «cuñadismo» por todas partes donde la mujer tiene que ser madre, trabajadora y ocuparse de todo (porque solo puede haber ese tipo de mujer agobiada y estresada) y a la que no se la deja hablar, además hacen una clara referencia a Pablo Iglesias con alguien que se parece físicamente a él tachándolo de vago y de caradura. El PSOE parece el menos agresivo en su campaña, pidiendo un cambio que ellos quieren realizar, aunque luego vemos que si tienen que pactar con un partido de centro derecha dejando que medidas contrarias a lo que ellos predican se cuelen en su programa pues pierden credibilidad. Luego está Unidos Podemos, un partido que aglutina a Podemos, Izquierda Unida y a tantos partidos afines como Ahora Madrid, Compromís, Barcelona en Comú… que está apostando por la política más agresiva, más a la americana, recurriendo en muchos casos al sensacionalismo barato para rascar votos.
Si todo esta tan mal, si vemos como casi se centran más en atacarse de forma personal, si los vemos contradecirse e intentar jugar con nuestras emociones y sentimientos para conseguir votos ¿qué hacemos? Escuchar, leer, observar y pensar. La jornada de reflexión antes del día de las elecciones no es suficiente. Con un día no basta para saber cual crees que es la mejor opción para ti o para el país. La solución ante esta manipulación estética consiste en leer, contrastas y tener una mente crítica, algo que por desgracia cada vez abunda menos. He visto como en redes cada vez abundan más falsas noticias, manipulaciones y demás de «supuestos medios de noticias» que atacan a unos partidos u otros según sus inconvenientes y la gente lo acepta tal cual, no se cuestiona si quiera la veracidad de la información, ellos ya han elegido su culpable, o a quien demonizar, solo quieren justificarlo y convencer a los demás, abrirles los ojos a su realidad, que es la única y verdadera.
Pues la cosa no funciona así. Aún sigo recordando aquella frase que tantas veces se ha repetido: los poderosos te quieren ignorante porque a un ignorante es más fácil manipularle. En España no tenemos una cultura democrática, no tenemos una cultura de crítica constructiva hacia al política, nuestro sistema tampoco ha ayudado mucho pero parece que nos cuesta arrancar para que las cosas cambien. Poco se habla del proyecto europeo, si de aquel proyecto de unión política que era la Unión Europea, preferimos enzarzarnos en ver quien quiere o no quiere que se pregunte quienes quieren independizarse o muy pocas veces se plantean soluciones intermedias. No se habla de recuperar el estado del bienestar, un estado donde todos los ciudadanos tengan unas necesidades mínimas cubiertas para que todos partamos en igualdad de condiciones, no se habla de multiculturalismo, no se habla de tantas cosas necesarias… Solo se habla de lo que los políticos quieren arrojarse unos a otros.
Mi consejo es que leas el programa de cada partido, si te da pereza, no lo leas entero pero en todas sus webs tienes resúmenes y vídeos y luego ve e intenta contrastar cada propuesta y cada modelos en sitios de calidad (cualquier página con un dominio que incluya news, información, diario o cosas por el estilo no tiene porque se fiable). Deja guiarte por tu ideología, al fin y al cabo y si es algo emocional a lo que no podemos ponerle remedio mejor que votes fiel a ti mismo que manipulado de cualquier forma. Piensa que quieres, que partido casa con tus intereses, cual te ofrece mejores soluciones para tu situación y vótale.
Yo ya he hecho este ejercicio y no tengo ningún problema en decir más o menos lo que pienso, no intento convencer a nadie, simplemente es a las conclusiones que yo he llegado. El PP no me inspira confianza ninguna, en ocho años solo he visto como sus políticas me han perjudicado a mi y gente de mi entorno personalmente, no me vale la escusa de la crisis, creo que en ocho años las cosas deberían haber mejorado un poco y yo y tanto otros no hemos visto ni una sola mejora. Ciudadanos tampoco me inspira confianza por dos grandes motivos en muchos de sus discursos se dirigen casi exclusivamente a las clases medias y querer gobernar solo para una pequeña parte de la población, porque tras la crisis la clase media cada vez es más ínfima en nuestra país no me parece bien. Si no lo creéis revisad aquella patochada de debate organizado en Antena 3 donde participaban solo mujeres. Otra cosa que me repele del partido naranja es que su contrato laboral puede precarizar el empleo aún más, no ofrece protección para los contratos temporales y creo que al largo plazo su sistema de paro y cotización no beneficiará al trabajador. No quiero un partido que sol gobierne para unos pocos.
Me gustan muchas cosas de las que dice el PSOE, pero no estoy seguro de si tendrán la entereza suficiente para defender hasta las últimas un programa socialista, aquel pacto con C’s no sienta buenas bases. Con Unidos Podemos quizá el gran problema que tengo es Pablo Iglesias. Si nos volvemos a centrar en la estética su imagen de rebelde sin americana, con la camisa remangada, que a veces es de niño bueno y otras de un verdadero luchador electoral no me acaba de convencer. Quizá lo veo demasiado estudiado, demasiado marketing de por medio, además que hablando de lo que transmiten emocionalmente su apariencia semióticamente no habla de un personalismo que quizá no sea bueno. No transmite la seriedad necesaria que requiere un jefe de estado y eso que tenemos ahí a Obama que siempre que puede hace el payaso en algún programa de su país, pero Iglesias no va por ese camino.
A mi me da igual lo que opinen o no de Grecia o Venezuela mientras quieran gobernarnos bien. No me interesa que sean catalanes y no quieran la independencia de Cataluña. No me interesan esos ataques de novios adolescentes de tu pactaste y tu me rechazaste. Me interesan más sus programas electorales que su vida privada. Me interesa el proyecto que tienen para el país antes que cualquier otra cosa. Y si aún os estáis preguntando mi voto irá a un partido de izquierdas, es lo que encaja mejor con mi ideología. ¿Y tu sabes ya si votarás sin equivocarte o dejarás que te arrastren a dónde ellos quieren?
Perra de Satán. Kilo Arriba, kilo abajo. [Crítica Gafapasta]
Publicar un libro parece que ya no es algo extraordinario, cualquier youtuber, twittero o bloggero con una buena legión de seguidores tiene todas las facilidades del mundo para publicar, incluso Belén Estebán ha publicado uno, que ya me dirás tu que si le cuesta hacer una frase mínimamente inteligible como para escribir todo un libro. En el caso de Perra de Satán no podemos decir lo mismo y es que aunque ella saltara a la fama gracias a Twitter su visión del mundo, sus estudios y su talento hacen que su primer libro sea completamente distinto. Esto no es un libro con supuestos consejos de moda de una ego-blogger, no es una chorrada para rellenar páginas y contentar a los fans. Perra de Satán. Kilo arriba, kilo abajo es una novela como los dioses mandan.
Conversaciones con @perradesatan: «Orgullo y Abdicación»
Una inmensa sala está llena de gente, de repente se hace el silencio y una voz anuncia: «En pie. Entra en la sala su excelentísima y lasciva majestad Doña Perra de Satán I de España y junto a ella su majestad gafapasta Alex Robles.» ¿Os imagináis una España donde los reyes se eligieran al estilo de la antigua monarquía romana? ¿O que fuera totalmente democrático y que durara como una legislatura? ¿Os imagináis una España republicana? Hablo con @perradesatan sobre la monarquía en nuestro país y si es o no necesaria.
@perradesatan: ¡Hola Alex! ¿Qué tal ha llegado el verano? En Londres todavía no nos hemos enterado mucho de que sea ya verano, aquí siempre hace fresquíbiris, y oye, tan ricamente, porque a mí el calorazo de Zamora en verano me deja muerta. Ojalá en Londres se comiera como en España, ¡¡¡¡porque entonces la ciudad ganaría muchísimo!!!!
Pero bueno, Inglaterra es Inglaterra y España es España, para lo bueno y para lo malo. La verdad es que son dos países que no se parecen casi de nada. Hasta lo que tienen parecido lo viven de manera diferente. Sin ir más lejos, se me ocurre La Reina. Con lo que mola ser monárquico en Inglaterra y la pereza que da la monarquía en España, ¿no te parece?
Alex: Hola Perra de Satán, pues no te creas que aquí hace el calor de otros años, de echo ahora se ha puesto a diluviar y granizar en media España y no se puede salir de casa sin una chaqueta, osea que por el clima no sientas morriña, por lo de comer si, que en Londres comen muy raro, incluso para mi sería raro que soy vegetariano, pero bueno ya te queda menos para volver, aunque no se si eso es bueno del todo.
Son dos países diferentes en el mismo continente pero que en algunas cosas parecen de épocas y planetas distintos. Aquí la mayoría de los monárquicos son un poco rancios, no se como será en Inglaterra, pero allí casi todo suele molar más. Si aquí se tiene a los reyes y príncipes como unos parásitos que chupan de las arcas públicas allí tienen sus ritos, su pompa, su categoría. Es que no es lo mismo decir que te vas a la Zarzuela que al Buckingham Palace. Además allí por lo menos la reina es también como una especie de papisa de la Iglesia Anglicana, así que como para quitarla de ahí, que luego habla con Dios y tenemos otra peste en Londres.
@perradesatan: Aquí el tema monarquía se vive muy diferente, sí. La reina y la casa real inglesa pueden ser tan petardos como los españoles, pero no lo parecen. Mientras que don Juan Carlos (porque Felipe aún no ha tenido tiempo) representa la decadencia total de un estrato social que ya no tenía mucho sentido en un país como España (por no decir que fue nombrado a dedo por Franco, con todo lo que eso significa) la reina de Inglaterra se ha convertido en un icono pop, en un símbolo de modernidad, con lo cual, ya de primeras, es mucho más fácil que te caiga simpática. A Juan Carlos intentaron convertirlo en un rey campechano (que es mucho peor) pero a mí me da a mí que no fraguó mucho.
Alex: Es que lo del rey campechano es una contradictio in terminis ¿como puede ser campechano, es decir alguien afable, sencillo y que no busca las ceremonias y formulismos alguien que tiene que estar siempre sometido al protocolo porque se lo exige la misma naturaleza de su institución y su cargo? Es como si ahora le pedimos a un académico de la lengua que mientras ejerce su trabajo escriba como un SMS de los de antes, imagínate la gramática escrita así. Dentro de lo que cabe Juan Carlos fue gracioso en su momento porque no se sabían muchas cosas, pero como la sociedad de la sobreinfromación en la que estamos no deja secreto oculto pues ya nos dejó de parecer tan gracioso, pues que se gaste un dinero que le damos entre todos en romperse caderas y demás mientras caza elefantes o a jóvenes amantes pues como que no es muy cómico. Los británicos, que siempre parecen estar hechos de otra pasta para bien o para mal, estas cosas no parecen haberlas tenido, o por lo menos no tan a lo bestia como aquí. Siempre se dice que son un pueblo muy respetuoso, pero se que también se hacen chistes con la corona, sobre todo con Charles, el eterno Príncipe de Gales, y con Camilla. ¿A qué ellos no sufren esa represión como aquí ha pasado con el Jueves y su portada real?
@perradesatan: Para serte sincera, no tengo la menor idea. Yo nunca he visto un chiste ofensivo a la corona, la verdad. También es verdad que no lo he buscado, quizás lo haya. No me imagino una portada de una revista cómica con los príncipes practicando sexo en Inglaterra, la verdad. Piensa que aquí todos son muy polite… puede que en su casa se caguen en la reina y en toda su familia pero no van a faltarle el respeto en público si son ingleses como Dios manda.
Alex: A tanto como aquí creo que no han llegado, pero si que he visto mucho meme con caras de la reina y cosas parecidas, algo que aquí incluso se ha llegado a censurar, aunque la red es tan grande que no han podido con todo. Una cosa que si que es cierta es la diferencia entre una realeza y otra, mientras que allí todo es pompa y fastos, como una casa real tiene que ser, aquí todo se queda apolillado, soso, sin sustancia, lo que más que hacer que parezca todo una maravilla estética, como es en el caso de los británicos, aquí todo da algo de lástima y solo hace que recalcar lo innecesario que es este organismo en España. Y es que si los reyes no sirven ya ni para llenar papel couché ¿entonces para que sirven?
@perradesatan: No tengo ni idea de para qué sirve un rey, la verdad. Parafrenar el 23F, que al parecer fue algo importantísimo que hizo el rey Juan Carlos… aunque se empiezan a oír rumores y conspiraciones de que si no era él realmente quién estaba realmente detrás de todo, aunque nunca sabremos la verdad. La cosa es que fuera quien fuese quien frenase el golpe de Estado, qué agradecidos debemos de estarle. Imagínate otra dictadura, hubiera sido la recesión de España por excelencia.
Cuando he hablado con gente que defendía la monarquía y les he preguntado: ¿pero para qué sirve el rey? no te creas que me he encontrado con muchos argumentos. La mayoría se reducen a “es una figura histórica”, “es el representante de España”, “tiene muy buenos contactos”… Hombre, hay una cosa buena que, en mi opinión, si tiene el Rey. Y es que ha sido educado para ello, desde pequeño. Cosa que no se le exige a los políticos. Mientras que en política puede gobernar hasta el más ignorante, al menos los reyes han tenido una educación, cosa que, sinceramente, yo agradezco. Lo malo es que, en estos tiempos que corren ya, eso de que el título de Jefe de Estado sea hereditario… es demasiado medieval. Se haga en España, en Inglaterra, o en Holanda. El Presidente del Estado debería ser elegido, como se elige el presidente del gobierno. ¡Pero! En España hay tal crisis política ahora mismo que yo, qué quieres que te diga, para que el Presidente de nuestro Estado sea otro soplagaitas, prefiero a Felipe. ¿Tú qué piensas? ¿Cómo crees que sería una república en España?
Alex: Pues si hubiera una república en España sería una república bananera, aquí reinaría más el caos y el enchufismo de lo que ya reina. Que el título del jefe de estado sea hereditario tiene una cosa buena, que en momentos de crisis siempre hay algo que es “inamovible” y que al menos mantiene una relativa estabilidad en el país, pero lo malo es que no podemos elegir al mejor para el puesto, este es el enchufismo supremo, el de la línea sanguínea.
Esto me recuerda a una cosa que dice un profesor mío. Si el piloto de un avión se queda inconsciente ¿qué hacemos? ¿votamos por democráticamente quien pilota ahora o por el contrario elegimos al que sepa pilotar de entre los pasajeros? Pues eso es lo que se debería hacer, exigir una educación básica para ser el jefe del estado. Si los Borbones siguen preparando a sus hijos y el pueblo les elige pues perfecto pero también debería haber una alternativa no real que tuviera esos mismos conocimientos. Aquí lo que se debería de cuestionar es casi más el poder de decisión de unos ciudadanos que el de que si sale más cara monarquía o república, porque puede que algo más caro sea más eficiente y nos ayude a prosperar a todos, o quizá no, pero eso parece que nunca lo sabremos porque nadie quiere tocar la constitución más allá de para que pueda reinar Leonor en su momento.
@perradesatan: Yo tengo que confesar que estoy más a favor de la república. Pero también creo que un cambio como ese requiere un proceso (¿¿¿otra transición??? ¡¡¡Nooooo!!!) que ahora mismo en España sería complicado llevar a cabo con un final feliz. La democracia es bastante peligrosa cuando los candidatos son la mierda y el pueblo no es inteligente, que Rajoy sea nuestro presidente es un buen ejemplo de eso. Yo me veía a Aznar de Presidente del Estado perfectamente. Elegido democráticamente. Qué horror.
Alex: Es que estamos en un momento que no se sabe que es peor y lo peor de todo es que podemos acabar haciendo un Mariantonieta, aunque sea simbólicamente y el pobre Felipe, que sin ni siquiera la posibilidad de cagarla se esta comiendo un marrón importante. ¿Alguién le ha preguntado si quiere ser rey? Es que eso de nacer ya con un destino prefijado también tiene que ser una putada interesante.
@perradesatan: Ha quedado muy Rey León eso. Yo creo que él sí quiere ser rey, porque yo creo que Felipe no es tonto y sabe que de Rey se vive muy bien. Pero la cosa yo creo que no es ¿Alguien le ha preguntado a Felipe si quiere ser rey? La cosa es: ¿alguien nos ha preguntado a nosotros si queremos a Felipe?
Alex: No, ni lo van a hacer, a los que están en el poder solo les interesa tocar la constitución cuando a ellos les conviene y es que ahora quitar un capítulo entero de la misma y reformar la estructura legislativa es un trabajo demasiado complicado para sus pequeñas cabecitas de político. Yo sinceramente que prefiero una república, aunque salga más cara como en Francia, así por lo menos nos evitamos tener que tener a un señor matando elefantes a cuenta de las arcas estatales, si eso lo hiciera alguien elegido democráticame no hubiera aguantado ni una legislatura. ¿Pero que hacemos cuando los que están arriba no quieren cambiar las cosas?
@perradestan: ¡Amigo! Esa es la clave. Ahora mismo se ha creado un sistema a la perfecta medida de las clases más altas y de las clases políticas, que están completamente corrompidas, tal y como ya se está demostrando. ¿Qué nos queda? ¿Cortar cabezas?
Alex: Nunca he sido muy partidario de plantear la fuerza como respuesta a ningún problema pero viendo tal y como están las cosas o pasa una catástofre que hasta ellos tengan miedo y se replanteen las cosas o no nos quedará otra que montar una revolución, aunque viendo el ánimo de la gente lo veo hasta imposible. En Francia el detonante para la Revolución de 1789 fue el aumento del precio del pan, ahora nos han subido el aumento del pan, reconocen en nuestra cara que nos roban y mira tu que todo sigue igual. Creo que vamos a necesitar un milagro o tener mucha suerte para que alguien de allí arriba reaccione.
@perradesatan: A lo mejor nos lo arregla todo Pablo Iglesias, que dicen que ya es la tercera fuerza política del país. Aunque como hagan como el PSOE que toda la vida ha ido de republicano y a la hora de la verdad se calló… Supongo que, como siempre, es más fácil dejar las cosas como están no siendo que el cambio nos afecte a todos, clase política incluida.
Alex: Es que yo creo que eso es lo que pasa, que tienen miedo al cambio, se han acostumbrado a estar en el poder en una zona cómoda y tienen miedo de que si cambian algo les toque esforzarse y trabajar de verdad. Pablo Iglesias habla mucho pero su partido aunque en sus ideales parece estar bien no me acaba de convencer del todo, hay mucho o demasiado centrándose única y exclusivamente en él. Es como el modelo estadounidense, en el de culto al líder del partido y posteriormente al presidente y no se que es peor si un Rey que nos impongan o a un señor al que habrá que idolatrar y respetar por encima de todo elegido democráticamente.
@perradesatan: Sea como fuere, creo que el modelo de república ideal que nosotros tenemos en nuestras cabezas, con políticos inteligentes, preocupados por los ciudadanos y sus necesidades, no nos llegará nunca. Qué pesimista, ¿no? o quizás simplemente realista. A ver si para el próximo mes elegimos un tema más alegre para conversar. Un saludo, Alex. Hasta la próxima.
Alex: Pues eso está hecho, que últimamente estamos muy intensos para la próxima nos damos a la frivolidad, de esa que tanto nos gusta a nosotros. Un besazo Perra de Satán. Nos vemos pronto
Conversaciones con @perradesatan: «Pan y Fútbol»
Que si fúbtol por aquí, que si pierden, que si ganas, que si viene, que si dejan de venir, no se puede hablar de otra cosa, o por lo menos esa impresión da cuando estamos embutidos en el Mundial. Y es que para los que no nos gusta el fúbtol es todo un suplicio no poder ni siquiera evadirte en las redes sociales porque parece ser que hasta el último mono está publicando contenido sobre una pelotita allá en Brasil. Y es que el fútbol, por una razón que no llegamos a entender, mueve montañas, y a los que no nos gusta nos saca de quicio.
Alex: Hola querida Perra de Satán, ¿qué tal te va todo? ¿nerviosa por volver a España? Espero que todo te vaya muy bien y que disfrutes al máximo lo que te queda en Reino Unido. Yo estoy aquí desesperándome entre unas cosas y otras. Algo que no me ayuda a calmarme y a conseguir desconectar es el Mundial de Fútbol, ya sea por parte de los que están eufóricos por ves a 22 tíos en pantalones cortos tras una pelotita para meterla entre tres palos o por los que se quejan de que sale muy caro, que es una mera distracción sobre lo que es verdaderamente importante y todas esas polémicas que a mi por lo menos me resultan ya aburridas hasta la extenuación.
@perradesatan: A mí me pillas en un momento de mi vida que paso total del fútbol. Puedo entender que haya gente que se vuelva loca con él, pero yo hace poco tuve que decir ¡BASTA YA! Estoy harta de que el fútbol esté por todas partes, de que no descansemos nunca del fútbol, de que sea tema de conversación allá donde vayas… y de que sea motivo para que la gente se pelee y se insulte y se enfade. ¡Menuda bobada! ¿No te parece?
Alex: Pues eso mismo digo yo, que son 22 tíos corriendo detrás de una pelota, 20 si pensamos que los porteros están quitos entre los palitos. Hace poco he visto un discusión bien fuerte en mi facultad de dos chicas con que si el fútbol embrutece, que si es un deporte que fomenta valores, que si sale muy caro, que si da mucho trabajo, que si… Vamos una pelea entre gente intensa hablando sobre algo muy intenso, que ya te da hasta pereza escucharles. Lo que si que me parece demasiado es la importancia que le dan y la de dinero que ganan ellos, que ni otros deportistas ganan lo que los futbolistas esforzándose incluso más. Eso si que me parece una burrada.
@perradestan: Yo lo del dinero es algo que no entiendo. ¿Cómo se ha podido llegar a eso? Tampoco he hecho por informarme pero es que no tengo ni idea. Supongo que serán cosas de la publicidad que genera un partido de fútbol y el propio jugador, pero a mí no me parece ni medio normal que un jugador «valga» millones de euros. Me gustaría saber cuál era el sueldo de un fubolista en los años 80, por ejemplo. ¿Qué ha pasado para que lo que antes era una profesión bien pagada ahora sea convertirse en una auténtica estrella? Y no digo que me parezca mejor o peor que se eleve a la categoría de estrella a una persona con talento, que estoy segura que en el mundo del fútbol hay gente con mucho talento, digo que qué coño ha pasado en estos últimos treinta años.
Alex: En los años 80 ninguno ganaría lo que ganas ahora ellos en un año. Nada más hay que ver que ellos antes jugaban hasta bien mayores, ahora los futbolistas se retiran cuanto antes y pasan a equipos más pequeños para vivir tranquilos, de las rentas y esforzándose mucho menos que en sus buenos años. A mi me parece exagerado que lleguen a pagarles lo que les pagan, que a parte de esos sueldos con lo que se podría evitar más de un deshaucio en nuestro país al equipo que gane el mundial se pagan 720000 euros por jugador. No es un dinero que pague el país a primera vista, pero vamos que a la FIFA tiene que dárselo alguien aparte de los contratos de publicidad.
@perradesatan: Es que lo de la FIFA también debe de ser bien gorda. Ya te digo que como es un tema que me interesa bien poco, no sé demasiado, pero a raíz de este mundial de fútbol se han subido artículos y vídeos a Internet y he leído cosas escandalosas. La asociación sin ánimo de lucro que debe de ser la FIFA se lucra que da gusto y va dejando unas terribles deudas en todos los países por los que pasa. Esperemos que no nos entre ahora a los españoles de volver a acoger un mundial de fútbol después de que fracasara lo de Madrid 2020.
Alex: Por el momento no creo que les de por acoger un mundial todavía siguen a la desesperada por las Olimpiadas, pero vamos que la FIFA a mi me da un poco de miedo. Dicen que la Federación no recibe ni un euro de nuestro estado y que se autofinancia, pero por mucha publicidad que tengan para costearse sus cosas también hay que pensar que son ellos los que tienen los derechos de imagen de los partidos y que retransmitirlos por televisión le cuesta lo suyo, y no es poco, a la cadena que lo hace. Menos mal que a Televisión Española no le dió por querer ser más española y plantar a la selección en prime time. Muchos argumentan que que la selección ganase sería bueno porque de esa prima que reciben el estado se lleva un 20 por ciento y que mucho jugadores donan mucho a causas benéficas y cosas de esas. Me parece una visión muy interesada por parte de ellos, porque por mucho que Hacienda retenga y luego ellos donen, algo se quedan y de ese algo, por muy pequeña que sea de la fracción total de la prima, sigue siendo mucho dinero.
Pero vamos que lo peor de todo ya no es lo que cobren o dejen de cobrar es que la gente solo se vuelca con el fútbol a favor o en contra, mismamente estamos nosotros hablando de él ahora mismo. Lo que peor me sienta es que mientras haya un partido, incluso cuando no juega la selección todo se queda en un monotema y no se puede hablar de otras cosas. Situación que nuestro gobierno, que bien que se ha leído el Lazarillo de Tormes y otras novelas de la picaresca, aprovecha como cortina de humo. Lo más visible es que se ha anunciado la privatización de AENA, el organismo estatal que controla el espacio aéreo, justo cuando la Roja debutaba en Brasil. Yo que soy muy mal pensado, cosa que casi siempre me ha servido para bien, he llegado a pensar que la abdicación del Rey y todo eso se ha anunciado en estas fechas precisamente para que se hable menos de ello y si salen banderitas a la calle ya no se sepa si es por el fútbol o por ser monárquico o vete tu a saber. Sinceramente yo me estoy cansando ya de tanto balonpié (que vintage y rebonica está palabra para hablar de algo que me produce el más profundo sopor) para arriba, balonpié para abajo.
@perradesatan: Yo me harté hace poco también y dije ¡¡basta ya!! Antes era un poco futbolera. Tengo que reconocer que tengo mi camiseta del Barça en el armario y que he visto muchos partidos. Y cuando llegué a la universidad se me fue pasando la cosa paulatinamente, pero tampoco me molestaba que el fútbol existiera porque al fin y al cabo entendí que pudiera entretener a la gente.
Y vaya, que sigo entendiendo que sea entretenido ver deportes, pero lo que ya me pone de los nervios es que solo exista el fútbol. En la tele, en la radio, en los periódicos, en twitter, en los bares… ¡qué coñazo! ¡Que me dejen en paz! Se me ha agotado absolutamente la paciencia.
Alex: Pues mira ahí ya vas tu un poco más abierta de mente que yo, yo soy incapaz de verle nada divertido a casi ningún deporte, excepto los que tiene coreografía como la gimnasia rítmica, el patinaje artístico o la natación sincronizada. Pero vamos que tengo amigos que son deportistas y nunca les he visto emocionados ante la tele viendo una competición de las suyas. De hecho uno de ellos dice que en solo hay fútbol y Teletenis, así rebautizó el Teledeporte. A mi me llega un momento que me dan ganas de hacer algo salvaje solo para que se hable de otra cosa, es que el balonpié es absolutamente tedioso a todas horas, un rato todavía tiene un pase, pero a mi estos días me dan ganas de repartir bofetones.
Hola, soy la L del doodle de hoy.
— Diana (@dipordior) junio 16, 2014
@perradesatan: Qué gran frase. No la conocía. De todas formas sigo diciendo que el fútbol en sí mismo y como deporte no me parece estúpido ni aburrido. Lo que me parece estúpido y aburrido es el negocio que se ha montado alrededor, y estúpidos y aburridos los que parece que solo viven por y para el fútbol y que dan la vida en defender a su equipo y con su equipo a muerte, cuando gana, cuando pierde, cuando estafa a Hacienda, cuando está en deuda con el Estado y cuando les ponen las entradas a 300€.
Alex: Yo es que no lo puedo considerar deporte, para mi es un circo y uno bien gordo y caro. Me han intentado vender la moto de que fomenta valores de equipo y demás, pero eso creo que solo existe en aquellos que juegan por diversión o en los niños brasileños que sueñan con una vida mejor. Pero este balonpié se ha convertido en una masa de mierda y purpurina que atonta y aturde a muchas personas todos los días que no saben más que hablar de lo mismo. O que le dan más importancia a esas cosas que a lo que realmente les afecta en la vida. He visto a persona indignarse más por un penalti que por que se privatice la sanidad y eso para mi es lo más preocupante de todo. ¿Estarán los masones detrás de todo esto para dispersar nuestra atención? ¿O será el gobierno? ¿O ambos?
@perradesatan: O los señores lagarto esos que nos dominan, como Rihanna. Te tengo que dar la razón en una cosa: la gente se indigna más por un penalti que por perder sus derechos. Qué pena. Eso es todo lo que se me ocurre decir. Qué pena.
Alex: Es que por mucho que le de vueltas sigo sin encontrar una explicación. Nunca entenderé como se emocionan tanto por un deporte que no les afecta ni lo más mínimo en su vida, a menos claro, que hayan hecho una apuesta de dinero. Y sin ese tipo de cosas sigo sin entender porque se llegan a quemar contenedores, colapsar el tráfico o todas esas cosas tan grandes que pasan cuando gana o pierde un equipo. Debe ser que yo no soy humano como el resto del mundo. Cada día estoy más convencido de que no entiendo nada de como funcionan las cosas, y más cuando todo gira en torno a una pelotita y a hombres que se pasan su vida dándole patadas para meterla entre tres palos. Esperemos que esta tortura del Mundial pase pronto y podamos hablar de otras cosas, o por lo menos escuchar y leer algo que no sea un peñazo de partido.
Hasta pronto Perra de Satán y que la paciencia nos acompañe para soportar el calvario del balonpié.
@perradesatan: Hasta pronto Alex, un placer hablar contigo, como siempre.
Conversaciones con @perradesatan: «Si profesor, mi profesor»
Si pensamos en profesores nos vienen a la mente nombres tan míticos como la Señorita Rottenmeier de Heidi, John Keating de El Club de los Poetas Muertos, Dumbledore o Snape de Harry Potter o tantos otros que han poblado la ficción. Pero los profesores no solo han tenido un papel importante en estas obras, si no también en la vida de todos y cada uno de nosotros. Tanto Miss Perra como yo estudiamos carreras de humanidades, de las que todo el mundo parece tener la concepción de que tenemos que ser profesores, ella de hecho si que tiene esa vocación, yo en algún momento la tuve, pero ahora no estoy tan seguro de seguir teniéndola.
@perradesatan: Hola Alex, ¿cómo va todo? Yo la verdad es que estoy pasando unos días de echar de menos un montón España, y es que como mi vuelta «definitiva» está a la vuelta de la esquina… yo creo que el verlo tan cerca me está poniendo un poco más nerviosa de lo normal. Parece que se acabó mi primera experiencia como emigrante y la verdad es que ha merecido mucho la pena, ya no solo por todo lo que he visto, toda la gente que he conocido y todo lo que he aprendido sino, sobre todo, a nivel personal. Me ha servido para ordenarme un poco la cabeza y pensar mejor en qué es lo que quiero para mí y para mi futuro.
Como ya sabrás, mi vocación, desde que era pequeña, ha sido la enseñanza. Así acabé estudiando Filología Hispánica y aunque no me apetecía meterme en un colegio/instituto tras acabar la carrera porque quería probar suerte en otras áreas que me interesan, seguía convencida de que la educación era lo mío. Hasta que emigré. Y viendo cómo está el panorama en otros países, se me quitaron las ganas de ser profesora en España.
Alex: Hola Perra de Satán, aquí andamos, estresado con la universidad. Me alegro de que esta experiencia te haya servido, emigrar no creo que sea algo fácil, pero yo cada vez creo que mi futuro, por lo menos el que yo quiero, está sentenciado a ello. Pero como yo, hay y habrá muchos en este país cuya única salida sea esa, irse y buscar fortuna fuera de aquí. Es como aquellas películas de familias que llegaban a Estados Unidos en busca de fortuna, del «sueño americano».
Yo llevo un tiempo pensando sobre el mismo tema. Estudiando Filosofía parece que el único destino laboral que la gente ve a mi carrera, con el desconocimiento que ello implica, es la enseñanza. Me gustaría hacer muchas cosas, me han dicho que si pudiera sería como la Barbie, con un trabajo para cada día, uno de ellos sería el de ser profesor, pero sigo sin tenerlo muy claro todavía. Siempre me ha gustado esa sensación de poder compartir lo que se, de hacer que la persona que me escuche o me lea aprenda de mi, de ver como aplican eso que les he enseñado y ver con orgullo que es gracias a mi, esto me pasaba sobre todo con mis alumnos de baile, vi como mejoraron tanto rítmica como técnicamente y eso me hacía sentir bien conmigo mismo. Ahora, si me pongo a pensar que con mi carrera acabaré en un instituto dando clases pues se me quitan las ganas de todo. Y es que solo pensar que me va a tocar aguantar a quinquis, canis, vagos, gente sin ningún interés ni respeto por nada, y menos por mi asignatura, me deprime bastante; si enseño, enseño, no quiero hacer unas oposiciones con un temario y una metodología para enseñar para que al final no sirvan para nada y los chicos y chicas pasen por mi aula como quien pasea por el parque. ¿Y a ti por qué se te han quitado las ganas?
@perradesatan: A mí no se me han quitado las ganas de ser profesora, se me han quitado las ganas de ser profesora en mi país. Cuando conoces otros países, aunque no quieras, comparas, y me da mucha pena y envidia ver cómo funciona la educación en otros países y cómo en España es un tema cada vez más denostado. La educación en nuestro país está destrozada y mal planteada, y, como absolutamente a nadie le interesa cambiar eso (me refiero a alguien que realmente tenga el poder de cambiarlo), no le espera un futuro mejor. Los alumnos están completamente desmotivados, los profesores, en su mayoría, no lo suficientemente preparados, muchos centros de enseñanza están dejados de la mano de Dios y el gobierno para lo único que quiere la educación es para recortar. ¿Por qué voy a querer formar parte de un sistema fallido que no me va a valorar como profesional?
Alex: Creo que fuiste tu la que me dijo hace algún tiempo que la educación era una de las necesidades básicas de una país, si no la más básica de todas, porque gracias a ella tenemos médicos, enfermeras, gente que es necesaria para que la sociedad pueda funcionar, si nadie enseñase nada de eso sería posible. Al gobierno solo le importa ahora mismo cumplir datos, quedar bien en las estadísticas, si mejoran dos puntos en los famosos informes PISA a costa de rebajar el nivel educativo y regalar títulos a los más vagos que luego no serán capaces de afrontar otro tipo de formación a ellos les da igual, han mejorado en educación, aunque luego tengan a un puñado de inútiles que no sirven para nada.
Yo he visto clases en las que una profesora casi ha llorado por como se comportaban mis compañeros, la he visto gritar desesperada por que era incapaz de dar un temario simplón y algo inútil, nada más hay que salir a la calle y preguntar algo de cultura general para ver como está el país. Todo esto a una recién licenciada que venía con ilusión a dar clase y que creo que con el tiempo se iba amargado poco a poco. No creo tampoco que las infraestructuras gubernamentales ayudarán para nada a esa mujer, ni el propio instituto, yo he formado parte del consejo escolar de mi antiguo instituto y era muy difícil sacar adelante casi cualquier cosa, como para encima andar con cosas como esas. Ahora la educación parece haberse convertido en un «estudia como puedas» y digo estudia porque aprender está claro que no quieren que aprendamos, ahora la titulitis está a la orden del día, aunque seas un completo inepto. Yo lo que tengo curiosidad es por que me cuentes un poco en como están las cosas fuera de España, que lo de aquí poco remedio tienen si siguen haciendo las leyes que hacen. ¿Ser profesor está bien considerado en otros lugares?
@perradesatan: En Estados Unidos me llevé una gran sorpresa. Es verdad que yo vivía en una buena zona, y una buena zona de gente clase media/alta (que es más media/alta que en España) necesita una buena escuela, pero las escuelas públicas que yo pude ver de cerca eran simplemente alucinantes. Solo la cantidad de posibilidades que ofrecían a los alumnos y las increíbles instalaciones que tenían… Los niños aprendían a sacar partido de sus cualidades desde muy pequeños y dependiendo de lo que consideraban en el centro que era lo mejor para el niño (consultando con la familia) se le daba la opción de centrarse más en unas asignaturas u otras. Por ejemplo, yo cuidaba a dos gemelos que iban a clases diferentes y seguían itinerarios algo diferentes. Todos tenían en común lengua y mates pero por ejemplo uno de mis gemelos era increíble en arte así que tenía música y plástica mientras que el otro tenía cosas más tecnológicas e informática. Por otro lado, ¡casi no tenían deberes! Tenían que leer todos los días en alto, pero los libros que ellos quisieran (no había lecturas obligatorias) y cada cierto tiempo tenían algún ejercicio de mates y los ejercicios de deletrear tan famosos. De todas formas esto no debe ser la norma en EE.UU., donde también tienen muuuchos problemas con la educación. Pero, ¿te puedes imaginar ir a una escuela donde desde niño potencien tu creatividad, te dejen escoger lo que más te gusta y NO TE PONGAN DEBERES?
Alex: Ojalá aquí se hicieran las cosas así, pero no como en Alemania, que centran demasiado el itinerario del niño desde que es muy pequeño. Creo que lo mejor sería dejar escoger al niño, con preguntas a los padres y con trabajo de orientación para que desarrollase sus capacidades, pero más que eso, lo que le guste. Yo por ejemplo tengo buena memoria, pero soy incapaz de aprenderme fechas porque me parece un rollo patatero, pero si me pones cosas de arte, de música o de literatura te lo memorizo enseguida a poco que me guste. Esta claro que si quieren una educación mejor la tendrán. ¿Y los profesores? ¿Son unos muertos de hambre como muchas veces se dice en Los Simpson o tienen tantos problemas como en Mentes Peligrosas?
@perradesatan: Ser profesor en EEUU, según mi experiencia, tiene mucha mejor pinta que en España. Más que nada porque a mí ahora mismo la figura del profesor en España no me pinta nada. Donde no me mola nada cómo se lo tienen montado es en Reino Unido. Los profesores tienen un sueldo bastante normal, como pueden tenerlo los profesores en España, pero no es una profesión muy bien vista. He hablado con mucha gente en U.K. sobre mi futuro como profesora y la mayoría me desaniman y me dicen cosas como «pues para ser profesora…» como si fuera un trabajo de segunda o algo así. Eso sí, una cosa que me gusta mucho de los profesores en Londres es que les exigen mucho y están muy bien preparados. Aquí no puede ser profesor cualquiera.
Alex: Pues ser profesor en Reino Unido no parece muy diferente a como sería serlo aquí, excepto por una cosa. Cuando digo que estudio filosofía lo primero que hace la gente es mirar raro y luego ya se preguntan, o me preguntan, qué es y para qué sirve. Una de las cosas que más me encuentro es «Eso solo sirve para ser profesor, ¿no?», y me lo dicen como con pena, como si me fueran a destinar a la guerra. Como lo que estudio no sirve para nada, pues me toca enseñar, es como la profesión de los inútiles, la de aquellos que como no pueden hacer otra cosa, pues se meten a explicar las cosas a los demás. Pero la diferencia que veo es que aquí puede enseñar cualquiera, las oposiciones cada vez son menos exigentes, como el resto de la educación en España, yo he tenido profesores, y tengo en la universidad otros cuantos, que no saben enseñar, ni evaluar, ni nada, se creen que la docencia es soltar su rollo y corregir como les da la gana, yo realmente he tenido seis profesores a lo largo de todos mis años que hayan sabido enseñarme cosas de verdad y es que no todo el mundo vale para ser profesor, creo que en la oposiciones también deberían exigir la vocación como requisito, porque luego pasa lo que pasa.
@perradesatan: Hombre exigir una vocación es complicado. ¿Cómo demuestras tu vocación? ¿Enseñando fotos tuyas de pequeño con una pizarra? Y las oposiciones españolas fáciles no es que sean. El problema es que un señor (o señora) se la saca a sus 27 años (por ejemplo) y ya se acomoda para el resto de su vida. Ya sabe que de ahí no le va a mover nadie. Y ni se molesta en actualizar sus conocimientos o su metodología, de ahí que haya profesores que te enseñen algunas materias como si estuviéramos en los 80.
Alex: Ahora que lo dices, pues si que suena un poco difícil eso de demostrar la vocación pero no se, yo conozco a muchos que dicen, me meto a profesor que es más fácil que a otra cosa y luego claro, pobres a los que les toque como profesor si aprueban las oposiciones. Yo creo que habría que pedir más a los profesores, exigirles más para entrar a serlos y pedirles ciertos requisitos cada cierto tiempo. Solo así, pidiendo tantas cosas creo que se podría ver quien quiere de verdad ser profesor y quien quiere ser funcionario con puesto fijo. Es que parece mentira que los profesores, siendo tan importantes para el futuro se tenga en tan poca consideración y cualquiera, aunque no sea el adecuado pueda acabar al frente de un aula soltando los apuntes de la carrera resumidos.
@perradesatan: Está claro que si «la carrera de profesor» fuera tan dura como es la de médico, por ejemplo, la gente se metería más por vocación que por tener la vida resuelta. Un médico también tiene la vida resuelta pero es tan jodido llegar a eso que si te metes ya sabes a qué vas. Pero… ¿cuánto cuesta sacarse la carrera de magisterio?
Alex: Pues relativamente poco en comparación con otras carreras, y es que está dentro de las «baratas», como casi todas las de humanidades y muchas de sociales. Incluso el máster para ser profesor en secundaria es mucho más barato que otros para especializarse en otras cosas. Yo conozco a gente que se ha metido a magisterio o a hacer el Máster Universitario en Formación de E.S.O. y Bachillerato, el antiguamente conocido como CAP, porque es lo que menos esfuerzo les requiere para acabar con un buen puesto de trabajo tal y como andan las cosas.
@perradesatan: La educación en España es un círculo vicioso: profesores no preparados que educan a alumnos que no están motivados que son hijos de padres que pasan bastante del tema que votan a un Gobierno que lo último que le preocupa es la calidad de la Educación. Aunque esto es una generalización, claro, seguro que se pueden encontrar muchas excepciones, pero así de primeras, esta pescadilla que se muerde la cola me echa bastante para atrás. Así que, ¿qué piensas hacer? ¿te decantas por la educación?
Alex: Pues creo que voy a seguir con mi último plan hasta el momento, que es no ser profesor y buscar otras cosas, aunque si pudiera ser profesor en una universidad o en un sistema diferente al que ahora mismo dispone el estado para nosotros. Como mínimo todavía me queda un año para decidirme, en lo que acabo la carrera y pienso que máster o no hacer. Si me dieran a elegir ahora mi respuesta sería un no claro, no quiero acabar odiando mi trabajo y tal y como están las cosas o me tocan los mejores alumnos del mundo y más enamorados de la filosofía o acabaré desesperado, desmotivado y triste. Ahora mismo creo que me decantaría por algo más artístico o periodístico, pero si viera que las cosas cambian a mejor creo que me lanzaría de cabeza a la enseñanza, aunque todavía me queda tiempo para ello. ¿Tu que necesitarías para poder trabajar en tu vocación? ¿Qué o cuanto tendrían que cambiar las cosas?
@perradesatan: Yo la única cosa que le pido a un trabajo es que se me valore y se me tenga en cuenta, y hoy por hoy no veo a los profesores españoles muy bien valorados. No obstante, una nunca deja de soñar e imaginarse finalmente dando clase en un instituto y ganándose a sus alumnos por su talento, haciéndolos enamorarse a todos de la literatura española.
Alex: Ojalá que las cosas pudieran ser así, a mi el latín y el griego me acabaron gustado gracias al profesor y a día de hoy puedo decir orgulloso que gracias a él puedo traducir a Platón o a Cesar. Como siempre solo podemos esperar un milagro y que las cosas cambien.
@perradesatan: Yo no tengo ni idea de cuál podrá ser el futuro de la educación en España, porque como en nuestro país todo sr mueve por intereses y por money money… pues me da que la cosa no va a cambiar. Crucemos los dedos para que no empeore.
Un placer Alex, como siempre.
Alex: El placer es todo mío, que para algo eres mi diva favorita.
Conversaciones con @perradesatan: Abortamos La Misión
«Pasajeros con destino a Londres procedan a embarcar en Aborto Airlines, su viaje más seguro para la interrupción voluntaria del embarazo tras la Prohibición Gallardón. Nada más desembarquemos nuestas azafatas les llevarán a la zona de ATS para que las preparen para la operación.» Viendo como van las cosas en este país sobre el tema del aborto, creo que ese será un futuro más que plausible, aunque espero que no, las aerolíneas low cost puede hacer su agosto con ofertas abortivas. Sobre al aborto hablo con @perradesatan en esta conversación.
Alex: Querida Perra de Satán, menos mal que te has ido de España, que aquí la cosa cada vez está peor. Lo último es Gallardón y sus ganas de volver a una ley obsoleta sobre el aborto. Ahora la mujer pasa a ser casi como una especie de enferma mental que no sabe lo que quiere o lo que no. Todo esto en un afán de arruinar vidas, tanto la de la madre, como la del hijo por un afán de que toda forma de vida es sagrada, que por otro lado son los mismo que defienden la tauromaquia, por lo que en realidad solo es sagrada la forma de vida que a ellos les da la gana. Tu que estás en Londres podrías ir planteándote aquello de montar una clínica especializada en la interrupción voluntaria del embarazo, tal y como ocurría en la época de Franco.
@perradesatan: Pues mira, la sanidad nunca ha sido lo mío y las cosas con sangre menos aún, pero la verdad es que todo esto, visto desde fuera, parece de chiste. El otro día veía yo un documental sobre el papel de la mujer en el cine español en el que hablaban de varias películas que mostraban la situación de la mujer española que venía a abortar a Londres en los 70 y cuando te paras a pensar en que eso ya no es de cine de barrio nunca más, sino que puede empezar a ser una realidad en nuestro país dentro de poco… pues de verdad, ni a Azcona se le hubiera ocurrido.
Alex: Es que yo no sé en cabeza cabe aprobar una ley que nos sitúe años atrás. ¿Tan valiosa es una vida que ni siquiera puede sufrir? Porque por muy sagrada que sea esta el feto no siento dolor. Yo no se que esperan al intentar preservar la vida si luego no va a haber medios para mantenerla dignamente, pero claro ellos dicen que existe la adopción, que yo no dudo que un niño en un orfanato no pueda ser feliz, pero creo que necesita una familia, familia que por otro lado ellos sacan a relucir en cuanto puedes para cortar otro tipo de libertades. ¿Pero tan insensata pueden creer a una mujer para que haga falta un ejercito de jurisprudencia para que no se tome una mala decisión? ¿Qué clase de pensamiento permite eso?
@perradesatan: Yo creo que estamos viviendo un momento de recesión en muchos aspectos. Lo de la ley del aborto no es sino otra consecuencia de esto. No obstante, el PP no debería habernos pillado de sorpresa porque es algo que ya dijo que iba a hacer si ganaba las elecciones, y las ganó justamente, lo cual quiere decir que, teóricamente, sus votantes estaban a favor de que se hiciera algo así.
Pero lejos de que estemos en democracia y haya que aceptar el voto de la mayoría, hay una serie de cosas que deberían estar por encima de los partidos políticos y de las derechas e izquierdas. Y un buen ejemplo de esto es el tema del aborto. La reforma que quieren hacer ya no es que nos haga retroceder, es que anula a la mujer. Simbólicamente, lo que esta ley quiere decir es «que el hombre haga lo que quiera, pero la mujer que apechugue, que para eso está», porque no olvidemos que para concebir un hijo hacen falta dos, sin embargo toda la responsabilidad recae sobre la mujer, y al hombre no se le legisla.
Alex: Es que la mujer en estos casos no debería quedarse sola, si follas, y perdón por la palabra, tienes que asumir todas las consecuencias de ese acto. Pero una cosa es hacerlo sin protección ni precaución ninguna y otra que las tomes y que estas fallen y que solo por una ley cambie tu vida para siempre, porque esos métodos no son completamente seguros, a este paso acabaran prohibiendo hasta la pastilla del día después. Los estados deben de abstenerse de querer controlar la elección individual de las personas sobre su sexualidad, y eso incluye el de si deben o no tener un niño, es una atentado contra la libertad de las personas, pero sobre todo de las mujeres.
A mi lo que más miedo me da es que se diga que toda vida es sagrada que no se la pueda tocar para nada por que el nasciturus ya tiene una dignidad y unos derechos, unos derechos que en el momento en que nazca se van a ver seriamente reducidos por las reformas de este gobierno. No creo que sea mejor traer al mundo a un niño que sabes que no vas a poder mantener, que no va a recibir una buena educación y que no tendrá unas buenas condiciones de vida, eso me parece mucho más cruel que abortar por muchas dignidades y derechos que el feto pueda tener.
¿Quién se va a hacer responsable del sufrimiento de ese niño? El gobierno está claro que no, y seguro que ahora podría saltar alguien con aquello de que se puede dar en adopción o que si no quieres tener hijos pues no mantengas relaciones. Frente a lo primero creo que tengo que decir que un niño puede ser feliz sin padres pero creo que lo sería mucho más con ellos, la familia (ya sea en el formato tradicional, monoparental o de padres del mismo sexo) es necesaria para un desarrollo completo del niño. Frente a lo segundo creo que está demostrado que aceptar el sexo como algo normal, volverlo a naturalizar y tener en cuenta los placeres del mismo es algo que ya tenemos que tener muy asumido, creo que existen los medios necesarios para que se pueda disfrutar del mismo sin mayores consecuencias que un orgasmo.
@peradesatan: Esta nueva reforma de la ley del aborto es que no hay por donde cogerla. Supongo que es un «se nos ha puesto en los cojones» o más bien un «es que la Iglesia nos vota y nos hace campaña muy bien» porque es absolutamente injusta y pone a la mujer en una posición totalmente inferior a la del hombre. Cuando un preservativo falla, la culpa no es del hombre ni de la mujer. Son cosas que pasan. Pero el hombre tiene el privilegio de simplemente desaparecer, mientras que la mujer tiene la obligación de tener ese hijo.
El pasado sábado 22 de marzo hubo en Londres una manifestación organizada por varias asociaciones inglesas en defensa de los derechos de la mujer y en contra de la ley de Gallardón. Esta reforma ha impactado fuertemente en Europa, ya que un tema como ese, en una sociedad moderna, ni siquiera entra a debate. Lo que pasa que… claro… ¿es España una sociedad moderna?
Alex: Está clarísimo que España no es un país moderno, y todos los visos de modernidad que hayamos podido tener se nos han escapado con este gobierno que tiene una gran clientela en la Iglesia. Se ha dicho durante mucho tiempo que España es un país que no ha tenido modernidad, que no se le han planteado muchos de los problemas que otros países si que han tenido y que por eso muchas veces damos pasos en falso. Pero es que esto que se propone hacer Gallardón no es un paso en falso es un paso hacia un error que arruinará miles de vidas.
Interrumpir un embarazo, que es lo que es el aborto, implica la expulsión, y por consiguiente, la muerte del no nacido. Ellos plantean que esto es un asesinato, pero desde la ética y la moral incluso ese planteamiento es muy cuestionable. Por otra parte acabar la gestación no es una obligación en el sentido estricto de la palabra, la maternidad no es un deber universal ¿te imaginas que ahora la ley penalizara a las mujeres que no tiene hijos? La decisión de continuar o detener el embarazo es algo difícil, pero corresponde a la mujer, que tiene una autonomía plena y con los mismos derechos que el resto de los ciudadanos en las cosas que afecten a su salud y a su vida, y recuerdo que la salud también incluye la mental y la emocional.
@perradesatan: La verdad es que desconozco bastante cómo está la situación mundial a este respecto, pero por ejemplo, aquí en Reino Unido no conciben que no exista una regulación del aborto. Porque eso es lo malo: las mujeres van a seguir abortando, pero ahora sin en amparo de la seguridad social. Las ricas, ¡conmigo a Londres! y las pobres, pues… mira, prefiero no pensarlo. Espero que la cosa no salga para adelante o que Europa intervenga, porque me parece una de las mayores atrocidades que ha hecho este Gobierno, y mira que las ha hecho gordas.
Alex: A este paso acabaremos como Nicaragua, que desde el 2008 prohíbe cualquier tipo de aborto, y ya sabemos como ha sido siempre nuestro país para compararse con Latinoamérica en cosas de modernidad. La OMS todavía no ha adoptado una posición firme al respecto pero en un informe de 1995 insistía en que se trata de un serio problema de salud pública; las consecuencias para la salud y la vida de las mujeres puede ser muy graves, y por ello secunda como mínimo lo que se defendió en la Conferencia de Nairobi de 1987. Allí se dijo que por razones humanitarias debería facilitarse el tratamiento de mujeres en casos de aborto séptico junto con un asesoramiento adecuado en educación sexual. Osea, que para evitar situaciones peligrosas lo mejor es que haya una regulación médica, sobre todo por el bien de los que no tienen recursos.
Pero en todo el mundo se ha tenido siempre este debate, volviendo a lo de Nicaragua, ellos piensan que toda vida, desde el momento de la fecundación ya es humana, con todo lo que eso implica. Estos tipos, por no llamarlos de otra forma, dicen que los seres humanos tenemos un valor intrínseco, y que este no es gradual, que no depende del desarrollo del embrión, sino que es un valor absoluto. Estos son los mismos que en España menosprecian ese valor recortando en otras leyes que permitirán dar una vida digna a esos niños, porque si una madre no puede mantener al niño y el estado al final le acaba obligando mediante la ley, el estado no ayudará a cuidar de ese niño, y hacer sufrir a alguien así me parece demasiado cruel. Yo me posiciono en una visión gradualista, los seres humanos tienen un valor intrínseco, solo que este es gradual, depende del grado de desarrollo. Por lo tanto la protección de la vida también tiene que ser gradual, del mismo modo que defendemos antes a un ser humano que a otro animal, no podemos pretender que los derechos sean iguales antes y después del nacimiento.
En caso de conflicto entre los intereses y la salud de la embarazada, una persona real, estos tienen que tener prioridad sobre los del no nacido, aunque aceptemos que este es un ser humano en fase de desarrollo. El aborto no es algo deseable, no es como una operación de cirugía estética, como parece que quieren pintar con la nueva ley, es un mal menor. El dilema ético que esto plantea es si causar daño al no nacido o daño a la madre llevando adelante un embarazo no deseado. La maternidad implica muchas obligaciones, pero ser madre no es una obligación de por sí, las mujeres tienen que tener capacidad para poder decidir sobre sus embarazos, en especial cuando estos son no deseados. La conducta maternal es algo complejo, va más allá del embarazo y el parto, y los debates sobre el aborto deben tenerlo en cuanta. Hace falta una perspectiva amplia, más allá de los tres, los seis, los nueve meses y más allá de los derechos. ¿Tu abortarías? ¿En que caso lo harías?
@perradesatan: Yo hoy por hoy abortaría, por supuesto que sí. No tengo un trabajo, no tengo donde vivir (cuando vuelva a España volveré a casa de mis padres) no tengo pareja, y sí tengo planes de futuro a largo plazo que, el hecho de ser madre en este momento, tirarían por la borda. Y además pienso que sería una experiencia horrible, sobre todo a nivel psicológico. Según está el tema ahora supongo que las consecuencias psicológicas serían mucho peores que las físicas. Seguro que tendría que ocultarlo y me haría sentir muy culpable, pero no podría no hacerlo.
¿Y tú qué piensas de todo esto, mirando hacia un futuro próximo? ¿Saldrá la cosa adelante, conseguirán parar la ley? ¿Tendrán que intervenir organismos de fuera de España? ¿O se quedará todo como está hasta que llegue otro cambio político (ojalá muy pronto) y vuelvan a marear otra vez la perdiz?
Alex: Si reconocemos la capacidad de la mujer como un ser racional, no podemos pensar de otra manera a estas alturas de la película, y como agentes morales competentes y ciudadanas de pleno derecho, ellas tiene todo el derecho de decidir sobre su salud, su vida y también sobre su reproducción. No se trata de tener propiedad sobre el propio cuerpo, como muchas feministas de nueva ideología han proclamado, sino de tomar decisiones con plena autonomía, como reconoce la propia ley del paciente.
Esta claro que nadie ni nada ha de morir injustamente, pero tampoco existe la obligación de ceder el uso del propio cuerpo para salvar o mantener la vida de otro ser vivo. Casi todos los argumentos en contra del aborto son débiles y desde el punto de vista de una ética normativa, que es lo que deben utilizar para hacer las leyes, es mejor no arriesgarse con ello, pues solo darán problemas. Pienso que todo esto es solo una cortina de humo para enmascarar problemas más graves de los que tiene la culpa el gobierno y así si nos quejamos por esto, no nos quejaremos por las otras atrocidades. Creo que en caso de que llegará a aprobarse, o casi, la ley habría algún organismo europeo que intervendría, como de hecho parece que se ha hecho pero sin ningún comunicado oficial. De todas formas, las leyes no deberían cambiarse por el simple hecho de que ahora estén los de la rosa, los de la gaviota, los del pepino marino o los de Voldemort, las leyes son necesarias para la sociedad, no para el uso de los partidos políticos. Si no nada más hay que ver lo bien que nos va en educación con tanto politiqueo.
@perradesatan: Cortina de humo y país católico. Creo que el problema con el tema del aborto en España radica única y exclusivamente en el poder tan grande que aún sigue teniendo la Iglesia hoy en día. Y ya me jode a mí que sin creer en un Dios en concreto, me toque, por ley, acatar sus normas.
Alex: Pero que van a saber ellos de lo que pueden o no pueden hacer las mujeres si todavía las tienen en sus cocinas haciendo pastas, cosiendo y todas esas cosas que los frailes, curas y monjes no hacen porque las novias de Cristo lo pueden mejor. La solución aquí, la única y más democrática esta por desvincularse oficialmente de cualquier religión, que una cosa es llevarse bien con las confesiones y otra muy distinta hacer sus dogmas ley. Espero que al final esta bochornosa ley no salga adelante que ya bastante tenemos encima con lo que tenemos.
Como la cosa no cambie nos veo montando unas «Aborto Airlines«, yo sacándome un título de ATS y diseñando unos uniformes de azafata a lo Britney Spears en Toxic para llevarnos a las chicas a Londres a abortar.
Un abrazo, que de momento no nos los han prohibido.
@perradesaran: Un placer volver a charlar contigo, Alex. ¡Y si hay que montar Aborto Airlines, se monta!
Tres Años de The Urban Pop
Quien me iba a decir a mi que iba a aguantar tres años con este juguete, con esta cosa que empezó por el simple hecho de hacer algo, de expresarme, escribir y contar mis cosas. Parece mentira pero el blog me ha dado cosas buenas y malas, y es que en este mundo donde parece que tener un blog es un trabajo no te das cuenta de que no lo es de verdad, de que es un hobbie, aunque si que puede darte beneficios y demás. Lo importante de este blog es que es una afición, no una obligación y eso es lo importante, me gusta escribir y me gusta escribir sobre cosas que me gustan.
Esto empezó como una andadura para contar mis cosas, si vais a los archivos del blog, no lo hagáis, encontrareis de todo y nada sin un hilo conector más que mi santa voluntad. Con el paso del tiempo he ido derivando en un blog de música, o al menos eso lo que la gente piensa, la mismísima @patrijorge me ha llegado a llamar Music Hunter, un título que me honra viniendo de ella (insertar aquí una risa algo tímida). A parte de la música que me gusta o de la que quiero hablar, centrado siempre en los videoclips, hay pincelada de otros temas como moda, filosofía, veganismo, cine… aunque la verdad que esto está un poco abandonado tal y como me gustaría pero este año blogeril quiero retomarlas con ganas.
En este último año he incorporado a los contenidos del blog algo de reflexión, pero como a mí solo me daba un poco de pereza decidí pedírselo a una twitter y bloggera de la que soy muy fan. Ella es @perradesatan y con ella cree la sección Conversaciones con Perra de Satán donde hablamos un poco de todo y yo la verdad que estoy muy agradecido con ella por colaborar conmigo. Pero no solo con ella se quedará ahí la cosa, para esta nueva etapa del blog planteo introducir y liar a más gente para aportar más contenido. Así que queridos amigos, estén atentos a sus pantallas, ya sean de ordenador, móvil o tablet o cualquiera de esos aparatejos electrónicos.
Pero aparte de traer a más gente para que escriba en este espacio, quiero compartir nuevas cosas, mis cosas, no solo hablaré de música si no que además habrá relatos, poesía, dibujos… Todo aquello que mi loca cabeza sea capaz de crear y que yo piense que es digno de ser publicado; porque pobre de aquel que piense que todo lo que hace es maravilloso está equivocado, yo puede que me equivoque a veces, pero como con todo por algo hay que empezar y que mejor que exponer esas cosas que en mi propia casa (cuando digo casa me refiero al blog, que alguno puede que se me despiste).
Pero donde más se nota el paso del tiempo en el cambio del blog es en su estética y en que he aprendido a hacer las cosas de mil maneras diferentes y a mejorar las técnicas que ya conocía. Gracias a los tutoriales del YouTube, de las ideas, de las tendencias y a mil una inspiraciones que no por ello me van a hacer renunciar a lo que me identifica, a la combinación de amarillo y negro, a los ladrillos, a las estrellas, al pop art y a esas cosas que a muchos le molestan pero a mi me encantan. Parafrasenado a Alaska: «A quien le importa lo que yo haga con mi blog, yo soy así y el blog así me seguirá».
Se que aún me queda tiempo para seguir con este blog, no me he aburrido de el todavía y es que cuando uno hace algo que le guste, sea de la forma que sea, pues como que el tiempo se me hace más corto, y es que la verdad, se me hace raro ver que ya han pasado tres años desde que empecé con The Urban Pop, que en un principio se llamo Alex Robles Official Blog, así como si yo fuera un famoso o algo, pero afortunadamente me di cuenta de que era mejor expresar otra cosa, de ser diferente y no darme aires, cosa que tampoco pretendía. Quien sabe lo que el futuro deparará a este blog, bueno yo si que se algunas cosas, pero mejor me las guardo y que sean una sorpresa.
Y tu, en estos tres años, ¿qué has echado en falta en el blog? ¿qué te gustaría ver aquí? ¿sobre que te gustaría que hablase?
Conversaciones con @perradesatan: «Ni tan machos, ni tan femeninas»
Y seguimos con las Conversaciones con @perradesatan estrenando un nuevo estilo de portada para ellas. Esta vez hablaremos sobre como tipificamos, no siempre del mejor modo los estereotipos de lo que es masculino y femenino. Toda esta conversación es una reproducción exacta de los e-mails que nos intercambiamos la señorita Miss Perra (para saber porque la llamo así pinchad aquí) y yo. Entre unas cosas y otras, se nos ha retrasado la publicación de la charla, pero amigos, somos personas demasiado ocupadas.
@perradesatan: ¡Feliz 2014, Alex! Espero que el año haya empezado muy bien. El mío ha empezado con una semana de vacaciones sola en Londres que me ha sentado genial, y me ha servido para ponerme al día en lecturas, películas, series, y demás cultura pendiente.
¿Sabes de lo que me he dado cuenta en estos días? Creo que se está viviendo en España una época de represión tan fuerte que están aflorando «valores» que yo creía que por fin habíamos desterrado. Y es que me he sorprendido a mí misma leyendo sobre lo que una mujer es y lo que una mujer debe ser… ¿y qué es lo que tiene que ser una mujer? Muertecita me quedé cuando leí que se está volviendo a poner de moda, o al menos, a poner sobre la mesa, el concepto de mujer-florero que tanto gustaba en los locos sesenta, ese ponte guapa para tu marido y sonríe, que estás más guapa, aunque como más guapa estás es calladita.
Por otro lado, y supongo que a la contra de este movimiento, las feministas, feminazis o señoras muy mujeres o como quieras llamarlo, no paran de protestar (que en el 95% su protesta está justificada) y de hacer notar lo mujeres que son, y lo orgullosas que estarían de aplastar las tetas de estas otras mujeres que solo quieren a sus maridos y los huevos de los maridos de estas. ¿A ti qué te parece? ¿Has notado algo?
Alex: ¡Feliz Año Perra de Satán! Bueno más que bien ha empezado, es lo que tiene la universidad que más que vacaciones para descansar son vacaciones para estudiar que en enero nos jugamos el cuatrimestre.
Pues mira, no son imaginaciones tuyas y es que yo ya no se si es por la crisis o por qué pero cada vez los arquetipos de cada sexo están yendo a peor. Para mi una de estas causas es que se ha malinterpretado mucho el feminismo, tanto a favor como en contra. En contra es eso que dices tu, que la mujer tiene que dedicarse a seducir al hombre, que si ponte guapa, que si parece que estamos en los años 40, aunque esto también puede tener que ver con los comportamientos que vemos en series inspiradas en esas épocas, todo es símbolo y todo símbolo influye emocionalmente.
El feminismo no es reclamar el poder total de las mujeres sobre el otro sexo, a eso se le llama hembrismo y es igual de malo que el machismo pues siempre se coarta la libertad de uno de los dos sexos, aunque bueno ahora mismo la libertad de cada género está bastante reducida. El machismo no solo influye en lo que pueda o no pueda hacer la mujer si no en el papel que desempeña el hombre en la sociedad como superior y quitándole determinadas características socialmente que si que poseen de forma natural. Quien no recuerda haber odio alguna vez eso de los hombres no lloran. Algunos movimientos feministas, aunque más bien debería decir pseudofeministas lo que quieren es ocupar ese lugar opresor que ha ocupado el hombre, con todo lo que ello conlleva, incluidos muchos de sus aspectos simbólicos lo que ha llevado a una reacción totalmente contrario y de sumisión y atontamiento por parte de otras mujeres que se sentían cómodas siendo tales como son y no quieren cambiar para ocupar otro roll. Es más a Beyoncé se la critica mucho porque en su nuevo disco hay muchas referencias a la liberación de la mujer y luego ella sale ensañando piernas y con unos corsés matadores ¿acaso no son compatibles una cosa con la otra? ¿no es posible querer ser tratada como una persona con dignidad y a la vez sentirse guapa y deseada?
@perradesatan: En mi opinión es perfectamente compatible. Lo que no entiendo es como algo que es tan simple y evidente para mí esté causando tantos problemas y tantos debates. En una sociedad igualitaria (que todavía no se ha conseguido, al menos en mi entorno, y si llamamos a Zamora mi entorno, entonces también el tuyo) una mujer y un hombre deberían de tener los mismos derechos, los mismos deberes y la libertad absoluta de hacer lo que quieran con sus vidas y sus cuerpos. ¿Eso que quiere decir? Que si Beyoncé quiere enseñar cacha y decirle al mundo «soy un objeto de deseo que te cagas de lo objeto de deseo que soy» puede hacerlo, porque es su decisión, y otros pueden criticarlo si quieren, porque todos estamos en nuestro derecho de criticar lo que queramos siempre que lo hagamos con respeto. Lo malo es que cuando una mujer pega un taconazo y dice «esta soy yo y este es mi muslamen» la primera reacción del hombre suele ser «me la follo» y la del resto de mujeres «menuda zorra».
Alex: Eso me repatea muchísimo y es que parece ser que par ser feminista hay que ser fea, oler a sudor y no depilarse, pues mira, no. Si no te quieres depilar allá tu, es tu elección, pero no lo tomes como un arma arrojadiza para las que lo quieren hacer porque lo ven más bonito, es una elección igual de válida que escoger un color preferido. El problema está en que si una mujer está contenta con su cuerpo y lo quiere utilizar como le plazca parece que tiene que ser una mujer florero o algo peor, pues mira si Beyoncé quier ir en bragas y decir que ella no es un objeto pues puede hacerlo y cualquier que diga lo contrario es el quien tiene el problema pues la cosifica sin atender ni a su dignidad ni a lo que ella dice. Y seguro que también habrá quien diga que todo eso es debido a la publicidad y a la moda, pues eso es echar balones fuera, porque todo eso es parte de la educación y de pensar por uno mismo, una de esas cosas tan raras hoy en día. Pero el machismo es un arma de doble filo y para los hombres las cosas tampoco pintan mucho mejor.
@perradesatan: Me gusta que digas eso de que para los hombres las cosas tampoco pintan mucho mejor porque a veces tengo la sensación de que tanto enaltecer y proteger a las mujeres está perjudicándonos a todos, hombres incluidos. Me he topado también con alguna situación en la que la mujer se aprovecha de su condición de mujer para intimidar/presionar al hombre, y eso me parece tan sucio como el machismo, pero se tiene más miedo a decirlo o acusarlo. Primeramente, el hecho de que la mujer tenga que estar «protegida» ya da por hecho que la mujer está en una condición distinta, que es más débil, que necesita ayuda, que una mujer no puede valerse por sí misma. Son varios los hombres que me han contado que discutiendo con sus novias por la calle han tenido algún problema con la gente a su alrededor por gritarle en público a una mujer. Vamos a darle la vuelta a la tortilla: una mujer está discutiendo con su novio y es ella la que le grita, ¿qué pensarían si otro hombre se acercase a esa mujer que grita y le plantara cara defendiendo al hombre que está siendo gritado? ¡El acabose! ¡Sucio patriarcado!
Alex: Precisamente hay esta la falta de feminismo en nuestra sociedad que nos hace descompensar todo por todas partes y nunca para bien. Como tu has dicho para los hombres no pinta mejor la cosa, no pueden discutir con una mujer tal y como lo harían con otro hombre sin que les llamen machistas o algo peor pero tampoco pueden actuar de otra forma porque todavía se siguen enseñando esas cosas. Mira, cuando surgió eso del metrosexualismo se habló mucho de hombre que se cuidaban, que se daban cremas y que cuidaban tanto su imagen personal como una mujer, eso antes hubiera sido impensable, por lo menos para los heterosexuales. Siempre que se habló de esto salía alguien a dice «ya no quedan hombres de los de verdad» ¿qué pasa que por echarse cremas o depilarse se convertían en hombres de mentira? Ahora se ha puesto de moda el hombre tipo leñador: peludo, con barba, ancho de hombros aunque no tenga músculos (aunque aquí se tiende a que si los tenga), nadie dice nada sobre donde han quedado esos hombres que se cuidaban y que tendían a una belleza más apolínea que ha esta, para mi gusto, zafiedad atestoteroneada. Ahora le tendencia es que los hombres sean muy hombre y las mujeres sean muy mujeres, es decir, que las mujeres sean un florero bonito y los hombres rudos y salvajes. Yo pensé que ya estábamos en el siglo XXI, pero parece que estamos en una edad media llena de tecnologías.
@perradesatan: Eso que dices del «hombre leñador» y la «mujer muy mona» yo lo veo más como una moda que como algo más serio. Ahora está de moda esa estética como en los ochenta lo estaban los cardados. No creo que debajo de esa estética haya más filosofía que las ganas de hacer dinero de Zara. Te puedes sentir más o menos identificado o te puedes sentir más o menos fuera de lugar por no seguirla, pero no lo veo tan peligroso como otras conductas.
Alex: Yo no digo que esa estética en concreto sea o no peligrosa, si no la conducta de la gente con respecto a ello. Con estas nadie dice nada excepto los que tienen nociones de feminismos, sin embargo cuando la estética era la contraria siempre había gente que expresaba muy claramente su opinión diciendo que eso no le gustaba o que no era lo correcto. Además siempre, detrás de cada símbolo, de cada expresión estética hay algo más detrás. Ya no podemos hablar en el sentido de los trascendentales del ser (Verdad, Bondad y Belleza). Los símbolos, lo estético nos manipula emocionalmente sin que nos demos cuenta. O nada más hay que ver como ver una y otra vez modelos de belleza irreales crea problemas psicológicos en las chicas en proceso de desarrollo, aprenden y se fijan en lo que les resulta atractivo, la publicidad busca atraer, y precisamente la publicidad puede ocasionar problemas en ellas.
@perradesatan: En eso estoy de acuerdo, la moda nos manipula por completo y muchas veces nos transmite ideas que no serían, digamos, ideales. Por no hablar de todo el machismo que hay detrás del mundo de la moda. Pero por retomar e ir cerrando un poco el tema, yo diría que, al ser la moda, como expresión artística, un reflejo de unos ideales, de unas ideas y de una filosofía, es interesante darse cuenta de lo que hay detrás de ella. Pero yo no le daría demasiada importancia a «lo que está de moda» en las calles, una u otra estética, porque la vida ya nos ha demostrado que ese tipo de modas son absolutamente pasajeras y que solo sirven para sacar dinero.
Alex: Yo es que pienso que si a través de la publicidad se usaran otros tipos de mujer y de hombre, sin cosificarlos como meros objetos de deseo sexual las cosas nos irían mucho mejor. Que a mi me encanta ver a una mujer sexy o a un hombretón enseñando cacha en los anuncios pero creo que a veces es necesario optar por otras cosas, que no todos podemos ser modelos y eso al final nos hace daño y compensamos con comportamientos que no benefician a nadie.
@perradesatan: Veo que te motiva mucho este tema, yo es que nunca he sido una chica de modas ni de modelos. Los cánones de belleza siempre han existido (y siempre han cambiado) y oye, parece que todos han sobrevivido a ellos. Te aseguro que dentro de dos (o incluso menos, con lo rápido que gira el mundo ahora) años, los hombretones con camisa de cuadros ya están más que desfasados. Y espero que las chicas vestidas como si fueran retrasadas también. ¿A ti qué te parece?
Alex: Pues que puede que incluso tarden menos en desaparecer. Yo he estudiado Cool Hunting y el ritmo de las tendencias cada vez es más abrumador, pero con algunas eso es bueno. Al menos espero que se pasen igual de rápido de lo que espero que se pasen estas tendencias ideológicas de mujeres muy mujeres y hombre muy hombres que no son más que discapacitados sociales y emocionales. Porque lamentablemente las ideas sobre lo que son los hombres y lo que son las mujeres solo hay pedazos de lo que podemos llegar a ser y eso es lo realmente triste. Creo firmemente en la necesidad de buscar arquetipos igualitarios, donde haya libertad para poder expresar quienes somos plenamente y donde no se nos juzgue por haber nacido con unos genitales determinados. Espero que en un futuro las cosas sean así.
@perradesatan: Yo también lo espero. Hasta pronto Alex.
Alex: Hasta pronto @perradesatan y disfruta mucho aprendiendo sobre la música de los Beatles tu que puedes.
Conversaciones con @perradesatan: «50 Sombras de Perra de Satán»
Entre unas cosas y otras se nos ha pasado publicar la última conversación. Desde aquí mis mas sinceras disculpas y espero que entendáis que nuestras apretadas agendas no nos han permitido acabar antes. Perra de Satán hace nada que se mudó a Londres y yo ya estoy con los exámenes de la carrera. Ahora sin más dilación hablamos sobre unas sombras muy conocidas.
Alex: Hola Perra de Satán, ¿qué tal te va la vida?… espera que me ha llegado un correo.¡Qué pesadez lo del actor que interpretará al personaje plano de 50 Sombras de Grey! Me tienen hasta las narices las notas de prensa sobre quien hará de un personaje mal construido de la adaptación de una novela mala la cojas por donde la cojas. Y es que siempre me pregunto lo mismo, me pasó igual con las de Crepúsculo, ¿por qué siempre triunfan las mimas cosas mal escritas, simples, que te aplanan el cerebro y que no aportan más que mala calidad en todos los sentidos?
@perradesatan: Porque la gente solo quiere entretenerse. ¿Por qué la televisión en España es una mierda? ¿Por qué en el cine nos saturan a películas de superhéroes? ¿Por qué vende más libros Maxim Huerta que Antonio Muñoz Molina? Porque bastante complicada es la vida ya como para sentarse a reflexionar en mis ratos libres. Mucho mejor engancharse a una historia bastante boba que me encienda un poco la pepitilla.
Alex: Yo no cuestiono que la historia te haga pensar o no, al fin y al cabo la cultura del entretenimiento ha servido muchas veces para evadirse de los problemas. El arte no tiene porque tener siempre una intención educadora o que nos haga pensar, el simple esteticismo puede ser suficiente, es decir que sea simplemente bonito. Para mi con que sea capaz de comunicar algo, ya sea un sentimiento o una idea ya tiene algún valor. El problema es que cuando eso que supuestamente tiene algo de cultura tiene una calidad bajísima. Últimamente estamos viviendo en el reino de los mediocres, cualquiera puede publicar, grabar y demás un producto cultural sin ningún tipo de filtro, eso lo que hace es bajar el nivel cultural de la sociedad y creo que se debería frenar. No es lícito que se publique una aberración editorial como Las Waku Girls de una estilista que hace tiempo salió por la tele o que ahora toda bloggera sin tener ni idea de nada «diseñe» (aunque en muchos casos es copiar), o escriba libros. El Capitán Alatriste fue todo un éxito, no es una de las mejores novelas de la literatura española pero si que tenía una calidad.
También es cierto que determinado tipo de literatura se escribe para un público más joven lo que al final repercute en su forma, pero yo de todas formas me declaro fan de Memorias de Idhún y de Laura Gallego aunque no tenga el nivel de una novela enfocada a un público adulto. Pero incluso esos libros cumplen unos requisitos que Crepúsculo o 50 Sombras de Grey no tienen, son novelas malamente escritas, y que solo hacen que la gente se atonte más pensando que en realidad se están haciendo un poco más cultos. Alguno me dirá que es mejor leer cosas malas que no leer nada y la verdad que no se yo que decirte.
@perradesatan: Estamos viviendo un momento de apertura de oportunidades en el ámbito de la creatividad. Oportunidades no remuneradas, en su mayoría, pero bueno, al menos ahí están. Como tú bien dices, ahora todo el mundo tiene un blog. Creo que eso es bueno. Que al menos exista la oportunidad de poder colgar tus vídeos en youtube, tus pensamientos en un blog, tus fotos en flikr o lo que te dé la gana me parece algo muy positivo. Al fin y al cabo siempre ha habido gente que ha grabado su maqueta en una cinta o ha escrito un libro a máquina y se lo ha pasado a sus amigos, simplemente ahora estas cosas llegan a más gente y pueden llegar más lejos.
En cuanto a «lo que triunfa», como ha pasado siempre, también, hay dos líneas: el que triunfa por su talento y el que triunfa porque alguien sabe ver en él un producto del que sacar dineritos. Como vivimos en una sociedad dominada por el dinero, y ahora está tan de moda Internet, que se le dé cierto bombo a gente que se ha hecho su hueco a través de la gran red no me parece tan raro, la cosa es ver si eso dura en el tiempo o no. Si no me equivoco, el éxito de 50 sombras de Grey está ligado tanto a Crepúsculo como a Internet, ya que una chica se inventó una historia con los personajes de la saga Crepúsculo que terminó siendo 50 sombras de Grey, ¿no?
Alex: Si, eso es verdad, y me parece bien que alguien que escriba por puro placer acabe trabajando de ello, pero creo que se sacrifica la calidad por el dinero. Creo que la verdadera crisis de la cultura está precisamente en eso, en coger productos vacíos, de corta duración por su calidad, que triunfen en su momento y que luego sean solo una cosa para olvidar. Lo que realmente me repatea es ver como gente con mucho talento no tienen las mismas oportunidades que los «muchos followers».
Ojalá esto se pareciera un poco más al cine, y digo un poco porque tampoco es que me guste demasiado el modelo. Lo bueno sería que hubiera obras de peor calidad para quien las quiera, las que se centran más en la forma que en el contenido, y luego otras que prefieren contar algo más aunque por razones de presupuesto no puedan ser igual de estéticas que las otras. Básicamente ahora lo que se da es solo el dinero, solo la fama, son ahora las formas de poder y de control y ese control se ejerce como antaño se lleva haciendo, como han hecho las dictaduras y las nuevas formas de control: desde la cultura. Una cultura más libre, de mejor calidad, hace más libre y con más horizontes a los ciudadanos. Ahora estamos, no el cultura de la información, sino en la cultura de la desinformación, se nos dan muchas cosas y cada vez peores, hemos perdido el filtro y no se si eso es bueno o malo, pero si que puede ser peligroso.
@perradesatan: Yo no creo que hayamos perdido el filtro. El que lo tuvo retuvo, ¿no? No creo que a una persona que hace diez años le gustasen las novelas históricas de calidad ahora esté leyendo el libro de Mario Vaquerizo. Que haya más oferta no quiere decir que las obras de calidad hayan desaparecido, solo que el número de mierda quizás haya aumentado. Y si esa mierda crece es porque se consume. El problema empezaría cuando la mierda se empiece a comer el terreno de las obras de calidad, pero creo que hoy por hoy todavía hay buenas obras culturales que destacan por buenas.
Ya que nombraste el ejemplo del cine, todos los años vemos unas cuantas películas que están hechas única y exclusivamente para recaudar, pero también todos los años se ven verdaderas obras de arte. Simplemente hay un abanico más amplio y tú eres el que termina eligiendo lo que prefieres. Y oye, si prefieres la mierda, pues peor pa’ ti.
Alex: Eso lo entiendo pero lo que me preocupa es que al final los jóvenes se acostumbren a lo de peor calidad porque resulta más fácil, más cómodo que al final nos aborreguemos más, no nosotros que ya tenemos nuestro bagaje, pero si las generaciones futuras. Gracias a aburrirme empecé a ir a la biblioteca, gracias a eso me empecé a enamorar de los libros y a leer de todo. He leído libros malos, buenos, con grandes historias o con tonterías enormes pero gracias a eso empecé a tener un criterio. Con el paso del tiempo me daba cuenta de que puede que la historia fuera buena, pero que el libro estuviera mal escrito en comparación con otros que te envuelven de tal manera que te hacen olvidarte de todo.
¿Crees que las generaciones futuras perderán el filtro y se acostumbraran a lo fácil, a lo sencillo, a lo que les deja atontados y no les hace pensar o emocionarse un mínimo? Soy un gran defensor de la cultura pop y de todo lo que se hace pensando en ese mercado, pero dentro de ese tipo de creaciones hay de todo y creo que el gusto y un criterio que debe aprenderse, tal y como decían los ilustrados en su época, son las bases para poder disfrutar de lo artístico. No creo que todo valga, por mucho que cambien los imaginarios estéticos siempre habrá un límite, o por lo menos los artistas dirán algo sobre ello como Piero Manzoni en su Merde d’Artista.
@perradesatan: No sé qué va a pasar con las generaciones futuras, pero sí puedo hablar de lo que yo veo que está pasando ahora. Y lo que está pasando es que siempre habrá jóvenes que estén interesados en la literatura y jóvenes que no. Los que sí lo estén tendrán que vivir su propia experiencia con los libros, algunos solo estarán interesados en el libro de moda, llámalo Crepúsculo, 50 sombras de Grey o lo que lo esté petando ahora mismo, y otros llegarán más lejos.
Ahora mismo vivimos un momento en el que el acceso a los libros es más fácil que nunca: te los puedes comprar, puedes ir a la biblioteca, puedes seguir recurriendo a pedir al amigo y si no, los puedes descargar ilegalmente de internet. Está claro que el que está interesado en leer, sabe cómo leer. Pero, ¿sabe qué leer? Lo normal es que cuando metes la cabecita por primera vez en un mundo que no conoces más que de oídas empieces por lo más famoso, pero si pruebas y te gusta, luego ya vas tirando para lo tuyo.
Por otro lado, es difícil que una persona primeriza venga con el criterio de casa. Todos hemos leído tal libro porque nos lo ha recomendado un amigo, porque nos han obligado en el colegio o porque la publicidad te entró por los ojos. Una vez que empiezas a leer y te das cuenta de lo que te gusta de verdad es cuando puedes empezar a forjar un criterio, pero para tener una mente crítica también hay que tener muchos años de experiencia.
Por lo tanto, que las grandes editoriales nos taladren la cabeza con literaturilla no me parece tan mal, aunque tampoco tan bien. No me parece mal porque al fin y al cabo están captando nuevos lectores, y no me parece tan bien porque en el fondo, la literatura también es un mercado y forma parte del sistema capitalista: la editorial solo se preocupa de vender, le da igual el qué, y la calidad ya no es lo más importante.
¿Te has enterado de que Belén Esteban saca libro? ¿En qué universo alguien con el nivel cultural de Belén Esteban tiene la madurez intelectual como para escribir un libro? ¡¡¡Pero ya verás lo bien que se vende!!!
Alex: He de reconocer que me has dado en mi orgullo gafapasta, más de un a vez he pensado que la cultura, la buena, no es para todos, o bien por falta de ganas o bien por falta de educación. Sin ir más lejos lo vivo en casa, cuando estamos viendo una película o una serie siempre veo cosas que mi madre no ve. Sin ir más lejos en Águila Roja cosas como que un caballo viaje más rápido que el AVE de Madrid a Salamanca o que acabe de tomarse el antídoto y ya no tenga secuelas del veneno, o como cuando sin querer le destripo el final de una peli porque yo ya estoy viendo venir la trama a mitad de película.
Mi madre, como es natural, se cabrea conmigo porque «gracias» a mi ahora ve cosas que antes no veía y se distrae de la historia que estaba viendo. Una de las últimas cosas que me dijo fue: «¿Es que no eres capaz de ver nada sin criticarlo? ¿De verlo simplemente y disfrutar de la historia?». Si me pongo a pensar creo que la respuesta es que pocas veces soy capaz de ello, sin ir más lejos en clase de Estética I me enseñan a descubrir el lenguaje simbólico tras todo, y que una película como la La lista de Schindler tenga un mensaje en contra de los nazis, simbólicamente podría decir todo lo contrario, son teorías de estética filosófica, pero como que ya me han entrenado para tenerlo por defecto en cualquier momento.
Aunque también es cierto que disfruto como un enano con cosas que me encantan como los libros de Laura Gallego, las historias de corte fantástico, las de brujas, el cine «gafapasta» (léase ese cine europeo que nunca sale en las recaudaciones de taquilla) y que en el momento que las disfruto estoy totalmente volcado en ello y solo después de terminar con ella soy capaz de ver cosas que antes no he podido. Puede que tengas razón y que tiene que haber de todo para todos los públicos y que el ignorante siempre puede ser más feliz que el conoce más, pues ello conlleva ignorar muchas cosas que pueden hacerte sufrir.
Lo que si que tengo claro es que una mejor cultura ayuda a darte más herramientas críticas a la hora de enfrentarte al mundo, te ayuda a tener consciencia de lo que te rodea y así evitar que te manipulen. Al final Kant, y a mi ese señor prusiano me gusta bien poco, va a tener razón y el «sapere aude«, el pensar por uno mismo va a ser más difícil de conseguir de lo que se esperaba y que es mucho más fácil dejarse llevar y que decidan por ti.
Solo espero que en algún momento esta moda de dejar que cualquiera publique un libro pase pronto, aunque solo sea por el bien de mi salud mental y capilar, que hay veces que me dan ganas de tirarme de los pelos de unas maneras…
@perradesatan: Soñemos despiertos deseando que «la moda del capitalismo» pase, pero me da a mí que va a ser soñar demasiado, al menos a corto plazo. Lo único que podemos hacer es volvernos más tolerantes y no criticar a los que tienen unos gustos, unas aspiraciones o una dedicación a la lectura (o al arte en general) diferente al nuestro. Si nosotros disfrutamos con nuestras mierdas, dejemos a los demás disfrutar de las suyas. No nos metamos con las personas que leen, lean lo que lean, si no con las grandes empresas que solo se interesan por la basura. ¿Te parece?
Alex: Puede que tengas razón, que cada cual disfruta con lo suyo, y entiendo que tiene que haber un público para todo, pero lo que me preocupa es que puede que seamos demasiado permisivos a la hora de aplicar un filtro. Los totalitarismos se aprovechaban precisamente de eso y gracias a los símbolos en a obras de dudosa calidad lograron convencer a una población que sin necesidad de entenderlo del todo acababan haciendo lo que les decían.
Al menos, si Susan Sontang se equivocaba con esa teoría solo estaremos ante una adaptación cultural y no ante algo peor. Ojalá que la moda de publicar libros a cualquiera se pase que a este ritmo veo a Andreita escribiendo sus memorias el año que viene, o lo que es peor, a la Duquesa de Alba contándonos su vida sexual.
Hasta pronto Perra, lee mucho y escoge bien.
Conversaciones con @perradesatan: «¡Vivan los toros!»
Habrá alguno que ya solo por el título se imagine cosas que no son de esta conversación con @perradesatan. En este caso sí que hay que tomarse literalmente la expresión ya que de lo que vamos a hablar hoy, es sobre que los toros deben vivir. Charlamos sobre las tradiciones, la educación y los derechos de los animales. Pega la oreja, o en este caso, lee, nuestra conversación sobre los toros.
@perradesatan: No te lo vas a creer, pero cuando yo era pequeña era más taurina que El Juli. Me crié en un pueblo de Zamora que se llama El Maderal, donde pasaba muchísimos fines de semana y todos los veranos en la casa de mis abuelos, y menudos tours taurinos que nos metíamos para el cuerpo. Todos los veranos nos recorríamos las fiestas de los pueblos aledaños (Argujillo, El Cubo, San Miguel, Fuentesauco, Villamor…) para ir a ver las corridas, los encierros y los desenjaules, y ya siendo yo más mayor, que se pusieron muy de moda de repente, los concursos de recortes. Y qué quieres que te diga, ¡me lo pasaba yo teta!
Alex: ¡Por todos los dioses! No me digas ahora que eres taurina. Se qué la educación hace mucho en los niños y que según les enseñes que cosas están bien o mal así serán de mayores y aplicarán esos criterios, pero me esperaba de ti otra cosa. ¿Cómo te podía gustar un espectáculo en el que claramente se veía que se mataba a un animal y que el pobre se desangraba? Desde el punto de vista de la ética solo podría permitirte que te gustasen los toros si estabas en la época preconvencional, es decir, hasta los 8-10, años cuando solo te preocupas por ti mismo, dependes de los demás y aceptas las convenciones del entorno. ¿Cuántos años tenías?
@perradesatan: Pues más o menos esa fue la edad. Ahora hay mucha más conciencia social con lo de la fiesta taurina, pero yo creo que con cinco o seis años mis abuelos ya me llevaban a los toros sin problema ninguno. Es más, recuerdo que si eras menor de seis años entrabas gratis a las plazas de toros, así que era perfectamente normal llevar a los niños a disfrutar de la fiesta nacional. Al pueblo dejé de ir con unos doce o trece años, y una de las razones por las que ya no quise volver fue porque, yo solita, desarrollé un rechazo a las corridas que, hasta cierto punto, me daba vergüenza explicar. Vivía en un ambiente tan taurino que llegué a sentir miedo de expresar mi opinión.
Alex: Menos mal que me has dicho eso, ya tenía miedo de tener que hacerte unfollow y todo. Yo desde los diez u once años ya tenía conciencia de todas las barbaridades que se le hacen a los animales, con esa edad ya me costó que mi madre me quisiera dejar vivir como un vegano. Lo bueno es que soy igual de cabezón que ella y al final y tras unas visitas a la nutricionista aceptó dejarme no comer animales pensado que sería una cosa temporal. Pues por el momento esa cosa temporal va por los nueve años. Sé que no es lo mismo ¿pero como viviste tu lo de tener una opinión antitaurina en un ambiente totalmente a favor? Yo al menos he tenido suerte de que mi madre al final era comprensiva.
@perradesatan: Pues realmente nunca tuve que enfrentarme a mi familia ni nada por el estilo. Simplemente dejé de ir al pueblo y como estaba en edad de empezar a tener mis amigos en Zamora fue todo como muy normal. Mis abuelos siguen igual de a tope con los toros y yo tampoco me pongo loca con ellos, es algo que respeto y prefiero hacer como que no existe. Creo que lo pasé tan mal cuando me di cuenta de lo que realmente se hacía en una corrida de toros que es un tema que no me gusta tocar mucho.
Alex: Ese es el problema con las cosas de los animales, es más fácil mirar a otro lado en vez de enfrentarse a ello y pensar que si te incomoda es porque en el fondo hay algo en tu interior que te dice que no está bien. Es como lo del Toro de la Vega, que ha sido hace unas semanas. Solo se habla de ello el mismo día, dos o tres días antes y lo mismo pero después, es como si el resto del año no hubiera crueldad animal, solo cuando es una cosa demasiado exagerada como lo de Tordesillas es cuando se pone la voz en el cielo. El resto del año sigue habiendo corridas de toros, incluso el Gobierno quiere convertirlos en patrimonio cultural. Parece mentira que estando a estas alturas se sigan defendiendo tradiciones inhumanas. Un pobre animal que se ve acorralado, pinchado, atacado y que lo único que intenta es defenderse inútilmente, luego si le pasa algo al torero la culpa es del toro… Sé que es un tema incómodo y que si nos ponemos a pensar nos llevará a plantearnos muchas cosas, pero es que si no tenemos compasión por un animal que no entiende de cosas humanas, ¿qué nos llevará a tenerla por otro ser humano que no entienda de las razones ajenas?
@perradesatan: Tienes razón. Pero fíjate que yo a este problema le veo difícil solución. A muchos, como a mí, nos da pena, pero no hacemos nada por cambiar la situación. Como mucho escribir dos tweets y firmar un change. A los que de verdad se mojan y luchan activamente por los derechos de los animales de les ha creado una imagen de «piojosos» para poner a la sociedad en su contra, y el resto de españoles está encantado con los toros. A mí eso es lo que de verdad me preocupa, personas «bien educadas», con «valores», que disfrutan, aplauden y defienden una buena corrida de toros.
Alex: Eso es lo triste, que todavía seguimos anclados en los clichés de décadas pasadas. A mí me puedes ver en cualquier manifestación por los derechos de los animales, y de piojoso no tengo nada, todo lo contrario, siempre destaco sobre el resto porque soy el que más arreglado voy siempre. El problema reside en que desde pequeños nos han enseñado a ser demasiado conformistas, no buscamos cambiar nuestro entorno porque siempre nos han dicho que es difícil, que solo lo pueden hacer unos pocos o porque se tarda mucho. La realidad es que con pequeños cambios, siendo constante y luchando en cada momento se puede conseguir lo que se quiera. La educación es la base de todo, si desde pequeños nos enseñan a tener respeto por las demás personas, sean como sean, por los animales porque somos responsables de que sufran o no cuando interactuamos con ellos, creo que se podrían evitar muchas de estas salvajadas. Lo malo es que en la educación siempre se enfrentan tradición y evolución.
@perradesatan: Muy fan de «soy el que más arreglado voy siempre». No sé cómo estarán las nuevas generaciones porque estoy bastante alejada de ellas, pero sin duda alguna es un problema de educación. Si educas a una persona en la aceptación como «norma» el maltrato animal, luego no le puedes pedir que deje de pensar así. Y los grandes cambios en educación ya sabes de dónde vienen, de un Ministerio al que le encantan los toros y de un Gobierno que ve en ellos una manera de sacar dinero y votos, que, al fin y al cabo, es lo que importa.
Alex: Es verdad, yo voy arreglado a todas partes, mi madre me ha dicho que tiene miedo de cuando vaya de boda o algo, porque ya iré en plan Madonna con los conos o cosas así. Pero bueno, volviendo a lo nuestro, la educación no es solo lo que se da en el colegio, que en España estamos muy mal enseñados en ese aspecto. La educación es lo que se da también en casa, mira tu caso, que te inculcaron alegría por ir a ver los toros. Como dijo Starhawk en La Danza en Espiral: “¿Cómo amamos a todos los niños? No sólo a nuestros hijos, no sólo a los que se parecen a nosotros o tienen recursos, no sólo a los niños humanos sino también a las crías de los pájaros, los salmones y los árboles de secoya. Cuando amamos a todos los niños, cuando ese amor es verdaderamente sagrado para nosotros en el sentido de ser sumamente importante, entonces tenemos que actuar en el mundo para representar ese amor. Estamos llamados a hacer de la Tierra un lugar en el que todos los niños puedan desarrollarse plenamente.” Esto es claramente un texto religioso de una religión de la tierra, pero la idea de la compasión, la idea de que con amor y respeto hacia todo lo viviente y sintiente el mundo mejora para todos es lo que realmente es valioso.
@perradesatan: Yo me refería a algo más grande, a la educación de la sociedad, a los valores culturales. Porque por mucho que tú a tu hijo en tu casa le digas «no al maltrato animal», él va a ser libre de pensar lo que quiera, al igual que en mi casa se va a los toros y yo fui libre de alejarme de eso. De esto solo nos libra un cambio radical, que dudo mucho que llegue a darse, al menos a corto plazo. Aunque… agarrémonos a aquello de «la vida te da sorpresas» por la cosa de no perder la esperanza.
Alex: Es significativo que cada vez hay más vegetarianos, más sociedades en defensa de los derechos de los animales y leyes que intentan velar más por eso. Pero si tenemos en cuenta que la población sigue creciendo el número de personas que se dan cuenta de estas cosas sigue sin ser muy grande, aunque lo cierto es que cada vez es mayor. Yo tengo la esperanza de que se les reconozcan los derechos a los animales, no porque ellos los tengan, les da igual, son una invención humana. Reconociendo el derecho de los animales nos volvemos más humanos, más compasivos y más tolerantes con todo nuestro entorno.
@perradesatan: Yo creo que lo bonito sería que ni se tuvieran que reconocer. Pero hasta que eso ocurra, ojalá que a alguien que de verdad tenga poder para hacer algo le preocupe un poquito este tema.
Tomando como ejemplo mi historia personal con este tema me parece bastante triste que no sea la propia gente la que se dé cuenta de que lo que están haciendo o viendo es una salvajada, y que la única solución para acabar con algo así sea la prohibición.
¿Podemos mirar al futuro esperanzados?
Alex: Yo creo que sí, la gente cada vez está más concienciada, aunque siga habiendo gente que luche por ello porque dice que es tradición o cultura, hay que recordar que en su momento también fue cultura quemar mujeres, decapitar a gente en la plaza y todo eso con gran número de personas como público. Hay tradiciones que se deben de perder porque ya no son útiles o son fruto de la ignorancia. Esta es una de las más terribles de todas ellas.
Ahora solo podemos esperar lo mejor, tener esperanza; pero tener esperanza no significa quedarse de brazos cruzados a ver si las cosas cambian, por muy poco que sea debemos intentar cambiar las cosas.
@perradesatan:Me he contagiado de tu esperanza. Yo, en principio, voy a empezar a hacer por la lucha activa en vez de pasiva y a estar más informada. ¡Ponme al día en cuanto nos veamos!
Nuevamente, un placer tener una pequeña conversación contigo. Eso sí, no me pidas nunca dejar de comer jamón serrano.
Alex: Me alegra poder tocar la fibra de la gente por una buena causa y tranquila que no te pediré que te hagas vegana, no todo el mundo puede afrontar un cambio tan grande.
El placer es todo mío, no siempre se puede hablar con alguien como tú. Disfruta de tus días.
Conversaciones con @perradesatan: «Mojigatos»
Encontrar a alguien con quien hablar no siempre es fácil y más si se quiere mantener una charla con un mínimo de inteligencia. Gracias a las redes podemos entablar conversación con gente a mucha distancia. Yo he querido hablar con @perradestan, una de las twitteras que más interesante hace mi timeline. Hoy hablaremos sobre la mojigatería reinante en la sociedad actual y en los límites, cada vez más extratosféricos de lo políticamente correcto.
Alex: Traigo una mala leche… Estaba hablando con una amiga sobre música y empezamos a discutir sobre quien era mejor cantante o algo así, ya no me acuerdo muy bien. Empezamos a decir chorradas para ver quien ganaba la discusión cuando de repente le digo: «Venga, va, muérete ya». No sabes como se ha puesto. ¿Te acuerdas de esas leyes sobre el honor y demás de los caballeros medievales? Pues con ella parece que he infringido alguna de ellas, casi me corta el cuello. Se me ha puesto todo digna y no me quería ni hablar casi. ¿Por qué la gente es tan sensible con estas cosas?
@perradesatan: Hombre, creo que de alguna forma, hay que ser sensible ante la muerte. Nos hemos criado en una sociedad en la que, por unas causas o por otras, hablar de la muerte era, si no un tabú, un tema que… mejor no tocarlo. O no tentarlo. Cada persona se acerca a este tema, más tarde o más temprano, de una manera totalmente distinta, e incluso hay quien, ni hasta en el último momento, se puede quitar «el miedo a la muerte». Muerte no es más que una palabra, somos nosotros los que le damos significado, y al igual que las palabras que nombran esos grandes temas de la humanidad como pueden ser el amor, la familia, los amigos, la vida, el miedo… para cada persona pueden significar una cosa muy distinta.
¿Y qué pasa cuando le decimos a alguien «muérete»? Igual que «hijo de puta», dependiendo del contexto y de quién te lo diga puede ser un halago o un insulto muy fuerte, decirle a alguien «que se muera» puede depender mucho del contexto y de la intención, y creo que en este caso quizás tu amiga no se volviera tó loca porque le hubieras deseado el fin de sus días sino porque, como tú mismo dices, estabais discutiendo. Y jode mucho, cuando discutes, quedarse sin argumentos. O jode mucho, también, tomarse una discusión en serio y que la otra persona la zanje con una expresión que, a fin de cuentas, venga a decir «venga, que sí, que me da igual».
¿Crees que habría reaccionado diferente si en vez de «muérete ya» le hubieras dicho «vete a la mierda»?
Alex: Si le hubiera dicho «vete a la mierda» creo que no hubiera pasado lo mismo. Es que no se… A mi estas cosas de ser políticamente correcto, lo de no hablar de ciertos temas o no poder hacer bromas con ellos me ha, como decirlo, me ha tocado mucho las pelotas. Un amigo mío tuvo una novia cubana, negra, y un día no se como le solté la gracia: «¿Harás el amor con ella con la luz encendida no? Qué con lo negra que es, a oscuras no se la distinguirá», el se lo tomo a bien, sabe que yo no soy racista ni nada de eso, tengo una amiga de la República Dominicana y he salido con personas de muchas etnias distintas, sin embargo la prima de él no lo entendió y se lo tomó mal.
Creo que la supuesta sociedad tan «libre de prejuicios» en la que vivimos y que supuestamente ampara nuestra constitución, no es tal. La gente se ha vuelto hiperestésica y mojigata, no se pueden hacer bromas con nada porque son «temas delicados». Precisamente esos temas son los que más normalidad necesitan y el humor es una buena forma de acercarse a ellos. El sexo ahora es más normal que hace años, los chistes verdes y el aumento de imágenes que lo implican han ido aumentando con el tiempo. El humor, en ese sentido, ayudó a normalizarlo. Ahora por gastar una broma con la delgadez o gordura de alguien ya estás siendo un mal educado y tratando con posibles temas de bulimia o anorexia. Si no hay otra forma de hablar de ello porque es delicado e incómodo hagámoslo tipo «elefante en una cacharrería», incomodemos y seamos incorrectos, pero hablemos de cosas de las que necesariamente hay que hablar.
¿Crees que es el camino correcto? ¿O al menos un camino asequible?
@perradesatan: Me hace gracia algo de lo que tú acabas de decir, permíteme reinterpretarlo: dices que un día hiciste un comentario racista con un amigo, sin malas intenciones, solo buscando un momento de humor y colegueo, pero luego en seguida te excusas en «pero ojo, que yo no soy racista porque…» Eso quiere decir que de alguna manera esta sociedad mojigata está dentro de nosotros, esta especie de conciencia española común que nos obliga a tener que justificarnos cuando hacemos algo mal sigue presente incluso en quien intenta superar estas barreras.
Y por supuesto, la sociedad moderna y libre de prejuicios en la que vivimos… ¡no existe! Nos gusta pensar que sí porque nos dará tranquilidad o vete tú a saber, pero ¿libre de prejuicios? ¿Desde cuando un español ha estado libre de prejuicios? Intenta hacer un poco de memoria y te verás a ti mismo prejuzgando a cualquiera que no encaje en tu estereotipo de «normal» o «bueno». Yo te podría poner mil ejemplos de mi propia experiencia.
Somos una sociedad de máscaras, como la mayoría. Por fuera somos de una manera, y a veces esa manera puede ser completamente contraria a nuestra verdadera forma de pensar. Y todo por el quedar bien, por el postureo o por el qué dirán, llámalo como quieras.
Volviendo al ejemplo del racismo, tenemos que aparentar que no lo somos, porque tenemos la idea de que el racismo es algo malo. Pero, en el fondo de nuestro corazón, ¿somos racistas? ¿No hemos pensado nunca para nosotros mismos «puto negro» o «puto moro» cuando hemos tenido un problema con alguna persona de esa raza? Podíamos haber pensado simplemente «menudo gilipollas», pero nos vamos a lo fácil, a cagarnos en que tiene un color de piel diferente al nuestro.
¿Y qué pasa cuando se hace un chiste sobre eso? Que puede desenmascararnos, no solo al que lo cuenta, sino también al que ríe la gracia. Solo el que está realmente tranquilo y por encima de toda esta conciencilla social puede reirse de verdad y quedarse tan a gusto, pero… ¿Estamos realmente tranquilos con ese tema si tenemos que justificarnos después de hacer un chiste racista o si tenemos que recriminar al que lo ha hecho?
Alex: La cultura esta más dentro de nosotros de lo que pensamos y lamentablemente estamos ante un cultura de mojigatos donde importan demasiado las apariencias. Cuando me he justificado antes lo he hecho pensando «a ver si ahora esta se va a pensar que soy racista o algo». Creo que estamos tan obsesionados con el que pensarán de nosotros los demás que no nos damos cuenta de lo verdaderamente importante: pensar por nosotros mismos.
Creo que aunque me justifique hablando de cosas políticamente incorrectas al menos intento hablar de ello y no ocultarlo y verlo como una vergüenza. El verdadero problema creo que esta en esa vergüenza. El siguiente paso que me queda por dar es intentar no justificarme al decir esas «barbaridades», simplemente tocar el tema, incomodar a la gente y que al menos sean conscientes de ello por un momento, que luego piensen de mi lo que quieran. ¿Crees que saldré vivo del intento?
@perradesatan: Sí, seguro que sí. Yo un día decidí que me iba a sudar todo la polla y creo que no me ha ido tan mal. Algún disgusto me he llevado y algún disgusto he dado, pero a la larga creo que merece la pena. He hecho de la sinceridad y la naturalidad mi bandera y me siento bastante a gusto. En el fondo no me gusta ofender a nadie y nunca he tenido una intención clara de hacerlo, salvo en un par de casos, pero claro, siempre hay alguien que salta. Eso sí, el 90% de esos que saltan, son gilipollas, así que, ¿por qué me iba yo a preocupar de lo que le importe, le ofenda, o me tenga que decir un gilipollas?
Alex: Pues nada, a partir de ahora diré más lo que pienso y si alguien se ofence que se guarde su hiperestesia para sí. Hay mucho mojigato y eso o se cura a base de incomodar o se es imbécil en aras de una «sensibilidad» demasiado decorosa.
@perradesatan: De todas formas, si alguien se ofende, pregúntale por qué. Probablemente ni tenga una razón de peso para sustentar sus «pienso así porque es así como hay que pensar o porque así piensa todo el mundo». De todas formas, hay que tener una cosa clara también: decir lo que se piensa mola, pero no lo confundas con estar en lo cierto. Ahí nos metemos en otra extensa categoría de gilipollas que siempre siempre siempre tienen razón porque saben de todo y lo saben todo antes y mejor que tú. Que no se nos olvide nunca que decir lo que se piensa es opinar.
Alex: Gracias por la charla, eres mi perra favorita.
@perradesatan: Lo sé.
Algunas cosas sobre mi madre
No, no voy a hacer una versión de la película de Almodóvar. La razón del post de hoy es mi madre, no pretendo dedicarle una entrada porque se que no la va a leer, igual que la mayoría de los tweets y mensajes que dejáis en Facebook porque, al igual que la mía, vuestras madres no son modernas; puede que las vuestras sean algo más modernas que la mía pero tampoco os emocionéis.
Yo hoy vengo a hablar de mi madre, al igual que Umbral iba a hablar de su libro. Hoy lo encuentro necesario más que nunca, porque mientras vosotros habláis de lo maravillosas e increíbles que son vuestras madres yo necesito humanizar a la mía, no es perfecta y por eso es por lo que a veces no se si quererla o matarla, pero creo que eso es inherente a las madres, o ¿es qué mi madre es la rara?
Una de las cosas que siempre me ha desconcertado de mi madre ha sido su capacidad para contarme la misma historia una y otra vez, pero siempre lo hace con el mismo entusiasmo de la primera. De hecho creo que si me pongo a pensar en mi infancia tengo los recuerdos de mi madre filtrados entre los míos, como cuando escondió a mi tío, su hermano, debajo de la cama de mi bisabuela. La cama era tan alta como para que un niño de cinco años cupiera sentado bajo ella. O como cuando trabajaba en Reglero, cuando existía la fábrica de Zamora capital y venía oliendo a Mayuca y mi tía sonámbula le pego un mordisco de noche.
Pero hablar con mi madre no solo se queda en batallitas, bajo la obsesión de que nunca la escucho es capaz de repetirme entre unas tres y dieciséis veces, si he llegado a contarlas, la misma cosa seguida de formas distintas. Pero la reiteración no es lo peor, su elevado tono, que nunca es vocear y cuanto más le digas que vocea más aumentan sus decibelios; pero ya no os quiero contar lo que pasa cuando se junta con mi tía, viviendo en un cuarto sabía que mi tía estaba en casa desde la calle. Lo que no sé es como todavía no estoy sordo.
Y si de hablar va la cosa me gustaría pedir voluntarios para que le explicasen a mi querida madre que es una choni, que es un cani, para que sirve la filosofía y como se maneja un ordenador, porque yo ya desisto llevo años manteniendo las mismas conversaciones con ellas y seguimos en las mismas, no hay forma de que me entienda cuando le explico alguno de estos misterios del mundo moderno. Y digo moderno porque mi madre es muy vintage ella, aún sigue grabando en cintas de cassette canciones de la radio, de vez en cuando le da por poner Modern Talking, Bertín Osborne, A-Ha o Sergio Dalma.
Hoy por hoy debo de dar gracias por tener ya 19 años y ser más cabezota que ella, cosa que ya es difícil, la de veces que he discutido con ella para que me dejara hacer algo. Siempre repetíamos el mismo proceso:
-Mama, ¿puedo (lo que quisiera hacer)?
-No
-¿Por qué, pero si a los demás les dejan?
En mi caso si que era cierto, no era la típica escusita, lo cierto es que al principio siempre me conforma con la primera negativa pero fueron pasando los años y ya no podía seguir así. Al menos me alegro de no haberle preguntado a mi madre muchas cosas y de que ella no se enterará o de que hiciera como que no se había enterado de lo que hacía.
– Cuando yo tenía tu edad mi madre no me dejaba hacer la mitad de cosas de las que puedes hacer tu ahora.
Cada vez que me decía eso yo me la imaginaba, no se, como en la edad media, con cinturón de castidad y encerrada en la más alta torre del reino, pero luego me ponía a pensar y mi madre es más o menos de la edad de Carlitos el de Cuéntame por lo que ya no se si exageraba o qué, el caso es que siempre le respondía lo mismo.
– Mama, pero es que tu no eres tu madre ni yo soy tu cuando tenías mi edad.
Con eso siempre la dejaba muda un rato, se iba, se lo pensaba y si me volvía a decir que no, repetíamos el proceso, si la respuesta seguía siendo negativa me ponía a interpretar uno de los personajes más recurrentes de mi vida: el hijo indignado y dolido. Me iba a mi cuarto y me tiraba en la cama sin responder a nadie, al final ella siempre se apiadaba de mi y cedía. Es más llegamos al punto de que se dio por vencida y ya solo me pide que la avise si no voy a casa a dormir, a cenar o si voy tarde.
Pero no solo ha habido cosas desquiciantes con mi madre, también tengo recuerdos que como mínimo son curiosos. Mi madre nunca pudo tirar la basura de día cuando yo era pequeño, por aquel entonces acababan de aparecer los contenedores con pedales y mi madre tenía que esperar a que un mico que tenía en casa se durmiera para poder tirarla tranquila y que este no se escalabrará o acabará dentro del contenedor vete tu a saber como, yo siempre fui muy dado a romperme la crisma en escaleras mecánicas, contra la mesita de café… (mi ceja izquierda todavía da fe de ello) era mejor no correr riesgos. En lo de ser una cabra loca también me parezco a ella.
Otra cosa que siempre le voy a tener que agradecer a mi madre es que me dejará acumular papeles de propaganda como si de un minidiógenes se tratara, ello me permitió hacer un montón de manualidades y desarrollar mi parte creativa. Mientras mi padre se empeñaba en compararme coches y pistolas mi madre siempre me dio a elegir, y como no yo iba a por pinturas, rompecabezas y demás. Pero no solo con los juguetes también con la ropa, de hecho alguna vez me llegó a comprar algo que no me gusto y todavía sigue por casa con la etiqueta puesta y en pesetas. Gracias a mi mamá soy la persona caótica y creativa de ahora.
Aunque una de las cosas que nunca podre conseguir de mi madre, será una foto. Parece que les tenga miedo como si le fueran a robar el alma al hacerle una, lo más que consigues hacerle es una de espaldas y si ella no se entera, de hecho esa es la razón por la que me ha tocado improvisar, en cinco minutos, el dibujo que ilustra esta entrada. Espero que algún día pueda tener una foto decente con ella, porque nos hemos juntado dos buenos, uno que siempre esta saliendo en las fotos aunque no quiera y otra que es imposible de retratar.
El postureo del postureo
Desde hace unos meses nuestros timeline en Twitter se han visto inundados de tweets de postureo, por el momento yo no he visto nada que se haya librado de esta cosa, desde los padres pasando por los niños, profesiones de todo tipo, años hasta el de famosos concretos. Para muchos estas cosas les parecen graciosas, divertidas o con más razón que un santo, pero para mi no y es que hay algo dentro de esta moda que no funciona.
A finales del año 2012 se nos decía que iba a acabar el mundo, todavía seguimos aquí, pero puede que lo que si haya acabado es el mundo inteligente. Si ya habíamos sufrido constantemente los trending topics de fans exacerbados y las cuentas de frases que podemos catalogar como: motivadoras que se quedan en estúpidas, que quieren ser filosóficas y solo dan ideas sin argumentos y las que originaron el postureo, las que pretenden reflejar en sencillas frases los hechos de la vida diaria.
Si bien este tipo de cosas eran de adolescentes o de mentes poco maduras, aunque detrás del perfil haya ya alguien de cuarenta años, triunfaron por la red como un virus. Para añadir más leña a este fuego que nunca debería haber pasado de chispa aparecieron los hipsters en la gran escena, de este modo el postureo paso a ser una denuncia de los modernillos que solo quieren aparentar, que quieren ser y no pueden, y esa necesidad de sacar fotos en las redes sociales de lo que se hace a cada momento con la pretensión de que es más guay de lo que hacen los demás.
Si bien esta actitud por la mera apariencia no es nueva, lleva en el mundo desde que este es mundo, lo que si es nuevo es la absurdez de denunciar cada cosa que en algún momento puede ser fingida. En un momento estaba bien, pero era innecesario y por mucho que nos empeñemos será innecesario siempre. ¿O es qué nunca hemos conocido a nadie que decía saber mucho de una cosa sin en realidad saber nada o a alguien que decía haber estado en tal sitio sin haber salido de su pueblo?
Pero lo exasperarte de esto no es que haga un ejercicio de obiedad si no que se ha convertido en un postureo más, hemos llegado a la cumbre de la absurdez, el metapostureo. Por mucho que apunten sociólogos o listillos varios, esto ya no es un modo de criticar una sociedad basada en la apariencia, ya no es un modo de reírse de los que se creen superiores, ahora todos son postureos, ahora todo son apariencias, pero la mayor apariencia de todas es denunciar ese misma superficialidad.
Si el postureo nació como una crítica a los hipsters, egobloggers y demás fauna del modernilleo ahora son ellos los que escriben sobre estas cosas. Es la última moda denuncias las apariencias y todo aquello que se considera falso Muchos lo entienden como decir a los demás que «no eres especial, a todos nos pasa lo mismo alguna vez» como me dijo una amiga mía, pero lo cierto es que tras estas chorradas se esconden los nuevos modernillos que aún no son identificados como tales, los que dicen que ellos saben que todas esas cosas son apariencias y que por eso mismo no lo hacen.
¿Qué pasa que ahora por darle a me gusta en una foto de tu novia lo haces para evitarte problemas, y si de verdad te gusta?
Ponerle un ‘like’ a tu novia para evitarte problemas.
— Postureo. (@Postureo_) 23 de abril de 2013
¿Y que pasa sin los Beatles son mi grupo favorito?
Desayunar con un tazón de los Beatles. #postureomañanero
— Postureo. (@Postureo_) 22 de abril de 2013
Hemos pasado de hablar de iPhones y cosas que hacen los supuestos modernos a convertirnos en uno de ellos tweeteando esas mismas cosas desde nuestro último modelo de dispositivo de la casa de Steve Jobs.
Yo no se si es que siempre he tenido afán de pertenecer al sector de los raros, pero a mi estas cosas no me identifican, no me hacen gracia, quizá por eso mismo , porque siempre he sido el raro y esto es para «gente normal», lo que si se es que mucho no sabéis ni de lo que habláis, lo decís para conseguir me gusta en Facebook, FAVs y RTs en Twitter e ir de guays por la vida en general. Ya solo puedo deciros que os declaro la guerra a todos los que hablais del postureo, hasta del de los niños de 3 años. ¿Si ya no queda nada en el mundo que sea auténtico no tendremos algo de culpa?
La familia es algo más que sangre
Hay fechas que para mi no tienen ningún significado. Una fecha dedicada a los padres me parece algo vacío, puede que para otros no, pero yo no tengo nada que agradecerle a ningún señor al que en algún momento de mi vida haya podido llamar padre. Se que puede parecer que voy de triste o lo que sea, pero necesito de esta catarsis.
Dos años para aprender a bloggear y otros tantos que me quedan…
Para celebrar el segundo aniversario de mi blog he querido empezar parafraseando una frase de Ernest Hemingway «Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar.» Aún me queda mucho para empezar a escribir realmente bien, no aspiro a escribir como un periodista, ya que no estudio periodismo, pero si me gustaría mejorar mi forma de escribir y de enfocar las cosas de las que hablo. Os agradezco a todos los que me seguís y leéis y espero seguir haciéndolo cada día mejor, ya que si dedicáis algo de tiempo a leerme es lo mínimo que puedo hacer.
Ya son do años los que llevo escribiendo por aquí y han cambiado muchas cosas, desde mi forma de escribir ha como trato los temas y el propio contenido. Al principio eran post tímidos sin un rumbo o estilo definido, pero poco a poco me dio por ir escribiendo cada vez más y con un estilo más elaborado, ya no son simples impresiones sin una dirección, ahora o bien son textos que surgen en un momento de inspiración o bien os cuento las cosas que me pasan, que me gustan o hago.
Me podéis catalogar como blogger de música, de arte, de cine, de moda, de todo lo que queráis pues al fin y al cabo hablo de todo eso aquí y es que para mi el blog es una plataforma de expresión formidable (¿formidable? eso suena un poco a persona mayor), veis, ahora con el tiempo creo que ya me puedo ir permitiendo introducir algo nuevo, incisos con algo de humor o con cualquier locura o estupidez que hacen que lo que escribo tenga menos sentido pero sea algo más entretenido ¿qué sentido tiene la vida sin una pizca de locura?
En dos años tanto el blog como yo hemos cambiado mucho, el blog ha sufrido cambios de nombres, desde Alex Robles’ Blog a Alex Robles – The Urban Pop pasando por el mítico Alex Robles Official Blog. Los logos han ido cambiando conforme a mi capacidad de pelearme con los editores gráficos, desde un simple fondo de colores con el logo en amarillo tres veces a el diseño actual de fondo amarillo y con elementos pop art que representan todas las cosas que me gustan, de las que hablo en el blog y a las que me dedico de una u otra forma. También he ido ampliando los diseños y he ido perfeccionado el avatar hasta ir consiguiendo un pop art cada vez mejor.
El blog ha dado muchas vueltas, hace poco que dispongo de dominio propio y para mi es un orgullo poder decir que alexurbanpop.com es obra mía, es el resultado de mucho trabajo y esfuerzo pero también de muchas oportunidades que el blog me ha brindado, desde conocer a gente de todo tipo, asistir a eventos e incluso alguna que otra oferta de trabajo al otro lado del charco. Este blog es mi pequeña ventana al mundo, una ventana donde comparto lo que pienso, lo que me gusta, un poco de todo ese caos que llevo dentro.
Para celebrar estos dos años quiero hacer mi primer sorteo de la mano de Princesa Guisante, una joven diseñadora con unos diseños originales. Me hace ilusión que mi primer sorteo tenga esta estética, un diseño pop con un toque retro que le da ese aire pixelado y algo vintage. Espero que os gusten tanto como a mi. Para este sorteo contamos con una pulsera de estrellas (como ya sabréis las estrellas son un símbolo muy importante para mi, representan desde la esperanza, al éxito pasando por el destino y la creatividad) con un colgante verde, el color tendencia la primavera-verano de este año, un llavero de un cubo de rubik y un broche con la cara de Elmo. A este sorteo añado yo mi parte y los dos ganadores recibirán también la posibilidad de convertir la imagen que ellos quieran en un diseño pop art personalizado y hecho por mi.
Para este sorteo habrá dos ganadores, uno que será elegido por su comentario y otro mediante un sorteo vía Sortea2.com. El primer ganador, elegido por su comentario, se llevará la imagen en formato grande, la pulsera verde y a elegir entre el llavero y el broche, el segundo ganador, mediante el sorteo, recibirá la imagen en formato grande y lo que no haya elegido el primero. Para participar deberéis dejar un comentario, antes del día 24 a las 23:59, en esta entrada diciéndome que es lo que más os gusta del blog y que es lo que os gustaría que hiciese, hablase o tratase y también deberéis:
1. Seguirme en Twitter (pinchad en el cartel del margen derecho)
2. Darle a «Me Gusta» en mi página de Facebook (teneís el widget en el margen derecho)
3. Darle a «Me Gusta» en la página de Princesa Guisante Complementos (Pinchad aquí para acceder a su página)
4. Debereís dejar también en el comentario en esta entrada: vuestro nick en Twitter, vuestro nombre en Facebook y un e-mail de contacto.
Si queréis conseguir alguna participación más podréis hacerlo (contadme también lo que hacéis en el comentario):
1. Siguiéndome en Instagram (pinchad en la imagen del margen derecho) +1
2. Siguiendo a Princesa Guisante en Twitter @PrincessguisanT +1
3. Compartiendo este sorteo en Twitter (deberéis nombrar a Princesa Guisante y a mi) +1
4. Compartir este sorteo en Facebook.
Solo los que cumplan todas las normas imprescindibles de este sorteo serán los únicos ganadores válidos, si en el primer sorteo el ganador incumpliera alguno de los requisitos se optaría por el siguiente ganador. Además si residís fuera de España decidmelo también en el comentario para buscar la manera más rápida y sencilla de enviaros el premio. Los ganadores se publicaran el día 25 de Febrero en Tumblr y ese mismo día o al siguiente en el post con un nuevo outfit.
Mucha suerte y gracias por acompañarme durante estos dos años.