Conversaciones con @perradesatan: «Orgullo y Abdicación»

Una inmensa sala está llena de gente, de repente se hace el silencio y una voz anuncia: «En pie. Entra en la sala su excelentísima y lasciva majestad Doña Perra de Satán I de España y junto a ella su majestad gafapasta Alex Robles.» ¿Os imagináis una España donde los reyes se eligieran al estilo de la antigua monarquía romana? ¿O que fuera totalmente democrático y que durara como una legislatura? ¿Os imagináis una España republicana? Hablo con @perradesatan sobre la monarquía en nuestro país y si es o no necesaria.

@perradesatan: ¡Hola Alex! ¿Qué tal ha llegado el verano? En Londres todavía no nos hemos enterado mucho de que sea ya verano, aquí siempre hace fresquíbiris, y oye, tan ricamente, porque a mí el calorazo de Zamora en verano me deja muerta. Ojalá en Londres se comiera como en España, ¡¡¡¡porque entonces la ciudad ganaría muchísimo!!!!

Pero bueno, Inglaterra es Inglaterra y España es España, para lo bueno y para lo malo. La verdad es que son dos países que no se parecen casi de nada. Hasta lo que tienen parecido lo viven de manera diferente. Sin ir más lejos, se me ocurre La Reina. Con lo que mola ser monárquico en Inglaterra y la pereza que da la monarquía en España, ¿no te parece?

Alex: Hola Perra de Satán, pues no te creas que aquí hace el calor de otros años, de echo ahora se ha puesto a diluviar y granizar en media España y no se puede salir de casa sin una chaqueta, osea que por el clima no sientas morriña, por lo de comer si, que en Londres comen muy raro, incluso para mi sería raro que soy vegetariano, pero bueno ya te queda menos para volver, aunque no se si eso es bueno del todo.

Son dos países diferentes en el mismo continente pero que en algunas cosas parecen de épocas y planetas distintos. Aquí la mayoría de los monárquicos son un poco rancios, no se como será en Inglaterra, pero allí casi todo suele molar más. Si aquí se tiene a los reyes y príncipes como unos parásitos que chupan de las arcas públicas allí tienen sus ritos, su pompa, su categoría. Es que no es lo mismo decir que te vas a la Zarzuela que al Buckingham Palace. Además allí por lo menos la reina es también como una especie de papisa de la Iglesia Anglicana, así que como para quitarla de ahí, que luego habla con Dios y tenemos otra peste en Londres.

@perradesatan: Aquí el tema monarquía se vive muy diferente, sí. La reina y la casa real inglesa pueden ser tan petardos como los españoles, pero no lo parecen. Mientras que don Juan Carlos (porque Felipe aún no ha tenido tiempo) representa la decadencia total de un estrato social que ya no tenía mucho sentido en un país como España (por no decir que fue nombrado a dedo por Franco, con todo lo que eso significa) la reina de Inglaterra se ha convertido en un icono pop, en un símbolo de modernidad, con lo cual, ya de primeras, es mucho más fácil que te caiga simpática. A Juan Carlos intentaron convertirlo en un rey campechano (que es mucho peor) pero a mí me da a mí que no fraguó mucho.

Alex: Es que lo del rey campechano es una contradictio in terminis ¿como puede ser campechano, es decir alguien afable, sencillo y que no busca las ceremonias y formulismos alguien que tiene que estar siempre sometido al protocolo porque se lo exige la misma naturaleza de su institución y su cargo? Es como si ahora le pedimos a un académico de la lengua que mientras ejerce su trabajo escriba como un SMS de los de antes, imagínate la gramática escrita así. Dentro de lo que cabe Juan Carlos fue gracioso en su momento porque no se sabían muchas cosas, pero como la sociedad de la sobreinfromación en la que estamos no deja secreto oculto pues ya nos dejó de parecer tan gracioso, pues que se gaste un dinero que le damos entre todos en romperse caderas y demás mientras caza elefantes o a jóvenes amantes pues como que no es muy cómico. Los británicos, que siempre parecen estar hechos de otra pasta para bien o para mal, estas cosas no parecen haberlas tenido, o por lo menos no tan a lo bestia como aquí. Siempre se dice que son un pueblo muy respetuoso, pero se que también se hacen chistes con la corona, sobre todo con Charles, el eterno Príncipe de Gales, y con Camilla. ¿A qué ellos no sufren esa represión como aquí ha pasado con el Jueves y su portada real?

@perradesatan: Para serte sincera, no tengo la menor idea. Yo nunca he visto un chiste ofensivo a la corona, la verdad. También es verdad que no lo he buscado, quizás lo haya. No me imagino una portada de una revista cómica con los príncipes practicando sexo en Inglaterra, la verdad. Piensa que aquí todos son muy polite… puede que en su casa se caguen en la reina y en toda su familia pero no van a faltarle el respeto en público si son ingleses como Dios manda.

Alex: A tanto como aquí creo que no han llegado, pero si que he visto mucho meme con caras de la reina y cosas parecidas, algo que aquí incluso se ha llegado a censurar, aunque la red es tan grande que no han podido con todo. Una cosa que si que es cierta es la diferencia entre una realeza y otra, mientras que allí todo es pompa y fastos, como una casa real tiene que ser, aquí todo se queda apolillado, soso, sin sustancia, lo que más que hacer que parezca todo una maravilla estética, como es en el caso de los británicos, aquí todo da algo de lástima y solo hace que recalcar lo innecesario que es este organismo en España. Y es que si los reyes no sirven ya ni para llenar papel couché ¿entonces para que sirven?

@perradesatan: No tengo ni idea de para qué sirve un rey, la verdad. Parafrenar el 23F, que al parecer fue algo importantísimo que hizo el rey Juan Carlos… aunque se empiezan a oír rumores y conspiraciones de que si no era él realmente quién estaba realmente detrás de todo, aunque nunca sabremos la verdad. La cosa es que fuera quien fuese quien frenase el golpe de Estado, qué agradecidos debemos de estarle. Imagínate otra dictadura, hubiera sido la recesión de España por excelencia.

Cuando he hablado con gente que defendía la monarquía y les he preguntado: ¿pero para qué sirve el rey? no te creas que me he encontrado con muchos argumentos. La mayoría se reducen a “es una figura histórica”, “es el representante de España”, “tiene muy buenos contactos”… Hombre, hay una cosa buena que, en mi opinión, si tiene el Rey. Y es que ha sido educado para ello, desde pequeño. Cosa que no se le exige a los políticos. Mientras que en política puede gobernar hasta el más ignorante, al menos los reyes han tenido una educación, cosa que, sinceramente, yo agradezco. Lo malo es que, en estos tiempos que corren ya, eso de que el título de Jefe de Estado sea hereditario… es demasiado medieval. Se haga en España, en Inglaterra, o en Holanda. El Presidente del Estado debería ser elegido, como se elige el presidente del gobierno. ¡Pero! En España hay tal crisis política ahora mismo que yo, qué quieres que te diga, para que el Presidente de nuestro Estado sea otro soplagaitas, prefiero a Felipe. ¿Tú qué piensas? ¿Cómo crees que sería una república en España?

Alex: Pues si hubiera una república en España sería una república bananera, aquí reinaría más el caos y el enchufismo de lo que ya reina. Que el título del jefe de estado sea hereditario tiene una cosa buena, que en momentos de crisis siempre hay algo que es “inamovible” y que al menos mantiene una relativa estabilidad en el país, pero lo malo es que no podemos elegir al mejor para el puesto, este es el enchufismo supremo, el de la línea sanguínea.

Esto me recuerda a una cosa que dice un profesor mío. Si el piloto de un avión se queda inconsciente ¿qué hacemos? ¿votamos por democráticamente quien pilota ahora o por el contrario elegimos al que sepa pilotar de entre los pasajeros? Pues eso es lo que se debería hacer, exigir una educación básica para ser el jefe del estado. Si los Borbones siguen preparando a sus hijos y el pueblo les elige pues perfecto pero también debería haber una alternativa no real que tuviera esos mismos conocimientos. Aquí lo que se debería de cuestionar es casi más el poder de decisión de unos ciudadanos que el de que si sale más cara monarquía o república, porque puede que algo más caro sea más eficiente y nos ayude a prosperar a todos, o quizá no, pero eso parece que nunca lo sabremos porque nadie quiere tocar la constitución más allá de para que pueda reinar Leonor en su momento.

@perradesatan: Yo tengo que confesar que estoy más a favor de la república. Pero también creo que un cambio como ese requiere un proceso (¿¿¿otra transición??? ¡¡¡Nooooo!!!) que ahora mismo en España sería complicado llevar a cabo con un final feliz. La democracia es bastante peligrosa cuando los candidatos son la mierda y el pueblo no es inteligente, que Rajoy sea nuestro presidente es un buen ejemplo de eso. Yo me veía a Aznar de Presidente del Estado perfectamente. Elegido democráticamente. Qué horror.

Alex: Es que estamos en un momento que no se sabe que es peor y lo peor de todo es que podemos acabar haciendo un Mariantonieta, aunque sea simbólicamente y el pobre Felipe, que sin ni siquiera la posibilidad de cagarla se esta comiendo un marrón importante. ¿Alguién le ha preguntado si quiere ser rey? Es que eso de nacer ya con un destino prefijado también tiene que ser una putada interesante.

@perradesatan: Ha quedado muy Rey León eso. Yo creo que él sí quiere ser rey, porque yo creo que Felipe no es tonto y sabe que de Rey se vive muy bien. Pero la cosa yo creo que no es ¿Alguien le ha preguntado a Felipe si quiere ser rey? La cosa es: ¿alguien nos ha preguntado a nosotros si queremos a Felipe?

Alex: No, ni lo van a hacer, a los que están en el poder solo les interesa tocar la constitución cuando a ellos les conviene y es que ahora quitar un capítulo entero de la misma y reformar la estructura legislativa es un trabajo demasiado complicado para sus pequeñas cabecitas de político. Yo sinceramente que prefiero una república, aunque salga más cara como en Francia, así por lo menos nos evitamos tener que tener a un señor matando elefantes a cuenta de las arcas estatales, si eso lo hiciera alguien elegido democráticame no hubiera aguantado ni una legislatura. ¿Pero que hacemos cuando los que están arriba no quieren cambiar las cosas?

@perradestan: ¡Amigo! Esa es la clave. Ahora mismo se ha creado un sistema a la perfecta medida de las clases más altas y de las clases políticas, que están completamente corrompidas, tal y como ya se está demostrando. ¿Qué nos queda? ¿Cortar cabezas?

Alex: Nunca he sido muy partidario de plantear la fuerza como respuesta a ningún problema pero viendo tal y como están las cosas o pasa una catástofre que hasta ellos tengan miedo y se replanteen las cosas o no nos quedará otra que montar una revolución, aunque viendo el ánimo de la gente lo veo hasta imposible. En Francia el detonante para la Revolución de 1789 fue el aumento del precio del pan, ahora nos han subido el aumento del pan, reconocen en nuestra cara que nos roban y mira tu que todo sigue igual. Creo que vamos a necesitar un milagro o tener mucha suerte para que alguien de allí arriba reaccione.

@perradesatan: A lo mejor nos lo arregla todo Pablo Iglesias, que dicen que ya es la tercera fuerza política del país. Aunque como hagan como el PSOE que toda la vida ha ido de republicano y a la hora de la verdad se calló… Supongo que, como siempre, es más fácil dejar las cosas como están no siendo que el cambio nos afecte a todos, clase política incluida.

Alex: Es que yo creo que eso es lo que pasa, que tienen miedo al cambio, se han acostumbrado a estar en el poder en una zona cómoda y tienen miedo de que si cambian algo les toque esforzarse y trabajar de verdad. Pablo Iglesias habla mucho pero su partido aunque en sus ideales parece estar bien no me acaba de convencer del todo, hay mucho o demasiado centrándose única y exclusivamente en él. Es como el modelo estadounidense, en el de culto al líder del partido y posteriormente al presidente y no se que es peor si un Rey que nos impongan o a un señor al que habrá que idolatrar y respetar por encima de todo elegido democráticamente.

@perradesatan: Sea como fuere, creo que el modelo de república ideal que nosotros tenemos en nuestras cabezas, con políticos inteligentes, preocupados por los ciudadanos y sus necesidades, no nos llegará nunca. Qué pesimista, ¿no? o quizás simplemente realista. A ver si para el próximo mes elegimos un tema más alegre para conversar. Un saludo, Alex. Hasta la próxima.

Alex: Pues eso está hecho, que últimamente estamos muy intensos para la próxima nos damos a la frivolidad, de esa que tanto nos gusta a nosotros. Un besazo Perra de Satán. Nos vemos pronto

Receta: Tortelloni en salsa de berenjenas

Hacía mucho que no compartía con vosotros ninguna receta vegana, no es que haya abandonado el Movimiento de Liberación Animal ni mucho menos, pero no  tenía una receta lo suficientemente creativa y rica para compartir con vosotros. La pasta es para mi un imprescindible, al trabajar como bailarín necesito muchas dosis de energía y la pasta me ofrece muchas variantes y sabores. Hoy os traigo unos tortelloni, y si, lo he escrito bien, no he querido decir tortellini.

Los tortelloni son como los tortellini pero más grandes y normalmente suelen estar rellenos de queso ricota y espinacas, también pueden estar rellenos de setas, calabaza o cualquier cosa vegetal mientras que los tortellini suelen estar rellenos de carne y otros productos no aptos para veganos. Si los vas a comprar hechos, mira siempre los ingredientes los tortellinis rellenos de queso te servirán perfectamente para esta receta.

Los ingredientes son:

  • Aceite de oliva virgen extra
  • 1 ajo
  • 1/2 berenjena
  • Media cebolla
  • 1 cucharadita de curry
  • 400/600 gramos de tortelloni
  • Pimienta
  • Sal
  • 1 rama de tomillo
  • 2 decilitros de yogur
  • 1 cucharada de romero
  • 1 cucharada de pimienta negra
  • 1/2 taza de pasas o arándanos desecados
  • 2 cucharadas de piñones tostados

Primero lava las berenjenas, dependiendo del tamaño de estas podrás utilizar una o dos. Córtala en dados, pélala y espolvoréala con sal y pimienta. Pela pica y sofríe la cebolla hasta que quede transparente. Mezcla las pasas y  los piñones, esto será una pequeña guarnición para acompañar la pasta.

Añade a la cebolla ajo picado, las berenjenas y sofríelo todo hasta que esté bien tierno. Mezcla el sofrito de verduras con el yogur y el curry y apártalo del fuego. Déjalo reposar. Cuanto más tiempo este todo reposando más se mezclaran los sabores y se conseguirá una salsa más homogénea.

Cuece los tortelloni en una olla con un fondo de agua, tomillo, romero, sal y un chorrito de aceite. Retiramos los tortelloni cuando estén al dente, estos puede variar dependiendo del relleno si tiene espinacas o queso lo normal es que entre unos cinco y diez minutos ya estén listos, si tienen setas o algún vegetal algo más duro pueden estar crudos si los sacas a los diez minutos. Mi truco es ir pinchando uno con un tenedor hasta que el interior parezca hecho.

Ahora ya solo queda escurrir la pasta sobre un colador, aderezar con la salsa y añadir la guarnición, yo en mi caso te recomiendo que no dejes la guarnición a un lado si no que la añadas a la pasta, lo mezcles todo y luego le añadas la salsa. Como ves si no haces los tortelloni no tardas mucho en hacer esta receta y la verdad es que el resultado merece mucho la pena. 

Si os animáis enviadme las fotos o comentarios de como os ha quedado esta receta y ahora solo puedo deciros: ¡Buen provecho!

Recetas Navideñas para veganos

Muchos piensan que si eres vegano o vegetariano las fiestas familiares típicas para ti son un suplicio ya que los platos principales suelen ser cadáveres de cordero, cerdo o ternera asados y expuestos como si se tratasen de trofeos. Pues he de deciros que nada más lejos de la realidad, se pude hacer un comida o cena para Navidad o Nochevieja apta para veganos y que no impidan disfrutar de una rica cena. En mi casa ya llevamos unos años haciendo esta cena para todos y la verdad que mi madre, que no es vegana, lo lleva estupendamente

 

De aperitivo solemos hacer hummus rojo de remolachas asadas

Foto: Jerry James Stone

Los ingredientes son:

  • 2 remolachas  rojas medianas
  • 1 taza de garbanzos
  • 1 diente de ajo
  • 2 cucharadas de semillas de sésamo
  • 1 limón meyer
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal marina

Lo primero que tenemos que hacer es precalentar el horno a 180 grados, lavamos  cortamos y envolvemos las remolachas en papel de aluminio. Los colocamos en un plato con un poco de agua y los asamos durante aproximadamente una hora a 180 grados. También podemos hacerlo sin horno, metiendo las remolachas en una cazuela con agua mientras esta hierve.

En una cacerola pequeña echamos dos cucharaditas de semillas de sésamo, y echamos aceite de oliva hasta cubrirlas todas. Las cocinamos durante unos cinco minutos aproximadamente. Cuando las semillas estén brillantes y hayan aumentado un poco su tamaño las retiramos el fuego. Cuando las remolachas se hayan cocido completamente, lo sabremos pinchándolas con un cuchillo, las retiramos y las dejamos enfriar y una vez frías las pelamos y hacemos cubos.

Ahora añadimos los garbanzos, el sésamo, las remolachas, un pizca de sal y el zumo de medio limón y lo hacemos puré todo, para esto lo mejor es el chino, si lo hacéis como las abuelas con un tenedor estaréis mucho tiempo. Si ves que la mezcla te queda un poco seca añade más zumo de limón. Le ponemos un poco más de sal, la echamos en un cuenco y ponemos unas tostadas al lado para que cada uno coja de este rico aperitivo.

Para el entrante lo mejor es una sopa, a mi me encanta la sopa de curry y boniato

Foto: Jerry James Stone

Los ingredientes para poder hacerla son:

  • 4 boniatos, o si no patatas normales
  • 1 cebolla dulce pequeña
  • 3 dientes de ajo, picados
  • 6 tazas de caldo de verduras (sin sal)
  • 2 1/2 cucharadas de curry suave
  • 2 cucharadas de jarabe de arce
  • Sal
  • Cilantro, nuez moscada y clavo de olor para decorar

Empezamos pelando y cortando los boniatos, si no encontráis este tipo de patatas, que son más típicas de América o Japón podéis utilizar patatas normales y también si no os gusta tanto el dulce como a mi. Picamos la cebolla y el ajo y lo echamos en una cazuela con un poco de aceite de oliva y lo cocinamos hasta que la cebolla quede transparente.

Añadimos los boniatos y los cocinamos durante unos 15 minutos hasta que empiecen a ablandarse un poco. Le añadimos las cuatro tazas de caldo de verduras y lo llevamos a ebullición. Una vez que los boniatos estén completamente cocidos y a punto de desmoronarse los quitamos del fuego.

Pasamos el contenido de la olla por un robot de cocina para que nos quede todo líquido. Si no tenéis robot de cocina podéis sacar los boniatos y pasarlos por un chino. Volvemos a pasar todo a la olla y le añadimos las otras dos tazas de caldo de verduras, le añadimos el curry y el jarabe de arce. Cocinamos la sopa a fuego lento hasta que todos los sabores se hayan mezclado. Le echamos un podo de sal, la dejamos enfriar un poco y la servimos.

Por el momento la cena de Navidad va bien ya hemos puesto el aperitivo y el entrante, ahora vayamos con un plato principal que es un clásico en mi casa y en muchas de mis cenas, de hecho es uno de mis platos favoritos y por ello la hacemos también en estas fechas, la lasagna vegetal

Foto: El Gran Chef

Para hacer esta lasaña necesitaremos:

  • 4 calabacines medianos
  • 1 bote de champiñones enteros
  • 1 cebolla mediana
  • Ajo
  • 280 gramos de espinacas
  • Una o dos tazas de salsa bechamel vegana o cualquier otra
  • 680 gramos de queso mozzarella vegano
  • 230 gramos de queso feta vegano
  • Aceite de oliva
  • Fideos de lasagna (las bases que podréis encontrar congeladas en cualquier supermercado)

Hervimos los fideos de la lasaña hasta que estén al dente. Picamos los champiñones, los calabacines, la cebolla y el ajo y lo mezclamos. Calentamos una sartén con aceite de oliva y salteamos la mezcla hasta que todo esté bien tierno. Añadimos las espinacas y salteamos un minuto más o menos y le añadimos la salsa bechamel o la que hallamos elegido.

Mezclamos las verduras y champiñones con la mozzarella. En la bandeja del horno ponemos una capa de los fideos, la cubrimos con otra capa de la mezcla con la mozarella y repetimos hasta tener suficiente. Tampoco os empecinéis en hacer una lasagna muy alta pues lo más seguro es que si es de las primeras que hacéis se acaba desmoronando.

Una vez que ya tengamos la lasagna montada ponemos una última capa de fideos de lasagna y la cubrimos con queso feta, a mi me gusta además espolvorearle un poco de queso para gratinar encima o algún fruto seco. Precalentamos el horno a 180 grados y cuando este listo metemos la lasaña. Cuando esta ese dorada y el queso empiece a burbujear un poco será la hora de sacarla del horno.

Ahora es el turno del postre, yo quiero proponeros este brownie de alubias negras con salsa de frambuesa. Lo más probable es que cuando pienses en un postre uno de los últimos ingredientes que pensarías en incluir serían las alubias negras, pero este postre es ligero y muy rico.

Foto: Jaymi Heimbuch

Para la salsa de frambuesa necesitaremos:

  • 800 gramos de frambuesas
  • 1/4 taza de azúcar
  • 1 cucharada de zumo de limón
  • 1 pizca de ralladura de limón para decorar

Hecha las frambuesas, el azúcar y el zumo de limón en una cacerola. Cocinalo todo a fuego medio-alto hasta que las frambuesas se rompan. Cuelalo por el chino para eliminar las semillas. Si quieres darle textura a la salsa añádele alguna de las semillas que le has quitado, yo personalmente prefiero no ponérselas.

Para los brownies de alubias negras necesitaremos:

  • 240 gramos de chocolate amargo picado
  • 100 gramos de margarina sin sal
  • 800 gramos de alubias negras cocidas y escurridas
  • 1 cucharada de extracto de vainilla
  • 1 cucharada de granos de café
  • Una pizca de sal marina
  • 400 gramos de harina de maíz
  • Agua o leche de soja
  • 100 gramos de azúcar blanca
  • Azúcar glass

A fuego lento derretimos la margarina y agregamos el chocolate.  En un tazón grande machamos las alubias negras hasta que quede una pasta homogénea luego le agregamos la vainilla, el café, la sal y el azúcar. Mezclamos la harina de maíz con el agua o la leche de soja hasta que quede una pasta homogénea, esta pasta será el sustituto de los huevos para hacer el postre, por lo tanto debe quedar bastante fluida. Vierte la mitad de la mezcla de harina en la de las alubias y mézclalo bien.

Poco a poco agrega la mezcla de chocolate con margarina a la de las alubias. Ahora con la mezcla de la harina sobrante la vamos batiendo al punto de nieve, es decir con movimientos enérgicos y grandes para que entre aire en la mezcla y le vamos añadiendo un poco de azúcar glass. Una vez que nos quede una mezcla ligera y esponjosa la añadimos a la mezcla de chocolate. Vertimos la mezcla final en una fuente para horno y la dejamos unos 25 minutos a 180 grados con el horno precalentado. Pinchamos con un palillo y cuando este consistente lo sacamos y lo dejamos enfriar. Lo cortamos en porciones, y lo cubrimos de azúcar glass y la salsa de arándanos.

He de deciros que aunque las fotos de los platos no son mías, yo los he probado todos y la verdad que están muy ricos. Se que hay muchas legumbres en esta cena, pero creo que la sensación de estar saciado hasta reventar también la tiene que experimentar un  vegano en estas comidas y cenas opulentas y familiares. Ahora solo puedo decir: ¡Buen provecho! y que no os atraganteis con nada.

Receta: Empanadillas Veganas

No hay nada como las empanadillas de tu madre, pero al hacerse vegetariano uno cree que tendrá que renunciar a ellas. Pero con un poco de imaginación y cambiando los ingredientes no tendremos por qué hacerlo. Esta receta es fácil y queda muy rica, aunque lleve bastante tiempo hacerlas. Al principio puede que se quemen un poco, pero con práctica podrás conseguir unas empanadillas casi perfectas.

Los ingredientes son para unas cuatro personas, si te sobran empanadillas siempre las puedes congelar y calentarlas en el microondas para otra vez.

Par la masa:

  • 250 grs. De harina integral de trigo
  • 250 grs. De harina de maíz
  • 1 vaso casi lleno de agua
  • Una nuez de levadura prensada (la puedes encargar en alguna panadería)
  • Sal

 Para el relleno:

  • 3 cebollas grandes
  • 1 zanahoria rallada
  • 80 grs. De algas (por ejemplo espagueti de mar, aunque otras algas también servirán)
  • Orégano
  • Tomillo
  • Aceite

La masa:

Para la masa lo primero que haremos será echar el agua y el aceite y lo calentamos un poquito, añadimos la levadura deshaciéndola bien y evitando los grumos y le ponemos sal. Cubrimos la mesa de harina para que no se nos pegue la masa y hacemos un montón de harina con un hueco en el centro, como un volcán, echamos la mezcla de agua, aceite levadura y sal en el hueco y empezamos a amasar hasta que quede homogénea. La dejamos reposar media hora.

El relleno:

Ponemos las algas a cocer durante media hora, si utilizas otro tipo de alga puede que necesiten algo más de tiempo o menos, no tienen ni que quedar muy tiernas, ya que quedarían desechas ni muy duras, porque así no hay quien se las coma. Una vez que las algas ya estén cocidas picamos la cebolla muy fina, la doramos en la sartén, si es de tus primeras recetas, mejor pon el fuego bajito para no quemar la cebolla. Añadimos las algas  y la zanahoria a la sartén y las salteamos para que cojan sabor. Le damos el toque con el orégano y el tomillo y acabamos de saltearlo todo.

 

Precalentamos el horno a unos 200 grados. Ahora alisaremos con un rodillo la masa y con un molde redondo, si no tienes un molde un bol o un plato pequeño nos puede servir de guía para recortar la masa con un cuchillo. Para la primera vez lo mejor es dejar la masa un poco gruesa, así evitaremos que se nos queme mucho, con la práctica lo mejor es hacerla cada vez más fina. Ponemos el relleno en la mitad de la empanadilla, doblamos la masa y con las púas de un tenedor cerramos los bordes. Con un pincel de cocina o con una cuchara mojamos un poco la superficie de las empanadillas con aceite.

Una vez rellenas y cerradas todas las empandillas las metemos al horno. No puedo daros un tiempo para saber cuando estarán hechas del todo, pues varía mucho dependiendo del tipo de masa, el grosor de la misma, la humedad y cantidad del relleno, etc. Cuando veas que ya se están dorando pincha con un palillo y un tenedor y si ves que están crujientes es el momento de sacarlas del horno.

Si no te apetece hacer la masa, siempre puedes comprar alguna de las que ya vienen hechas y congeladas, la mayoría no suelen llevar grasas animales pero algunas sí, por lo que siempre es bueno mirar los ingredientes. También podemos cambiar el relleno y hacer una mezcla de tomate picado, cebolla y espinacas que prepararíamos de la misma forma, también le puedes poner berenjena, calabacín, tofu o lo que tu quieras, el límite está en los ingredientes que tengas o te atrevas a probar. Ya si le quieres dar otro toque más puedes poner unos granitos de sésamo por encima de las empanadillas nada más mojarlas con el aceite y antes de meterlas al horno. Si no tienes horno siempre las puedes freír y la verdad que también salen muy ricas, pero una vez las saques de la sartén ponlas en papel de cocina para que absorban el aceite sobrante.

La verdad que no es una receta muy complicada y aunque lleve bastante tiempo hacerla el resultado merece mucho la pena. Solo os puedo animar a que la probéis y buen provecho y si os animáis mandadme las fotos o comentarios de como os ha quedado.

Receta: Tarta Vegana de Chocolate

Otro día más os traigo una receta vegana. Como el cumpleaños de una twittera muy especial es dentro de poco y ella se ha animado a hacer algo por su cumpleaños he escogido esta tarta de chocolate, que sin utilizar nada de animales esta igual de buena que las otras, es más al añadirle fruta muchas veces está hasta mejor.

Los ingredientes serán para unas 6 u 8 raciones

Para la masa necesitaremos:

  • 2 tazas de harina blanca
  • 1 cucharadita de levadura en polvo
  • 150 ml. de aceite de girasol o maíz
  • 150 ml.  de cacao en polvo
  • 150 ml. de agua helada

Para preparar la masa ponemos todos los ingredientes en un cuenco y lo revolvemos hasta conseguir una masa homogénea. Agregamos otros 150 ml. de agua helada y lo revolvemos otra vez. Una vez que la masa quede elástica la dejamos reposar, tiempo que utilizaremos para preparar el relleno.

  • 1 tableta de cacao
  • 150 ml. de leche vegetal (la de almendras es la mejor, pero con la de soja no queda mal)
  • 150 g. de azúcar.
  • 150 ml. de agua
  • 1 cucharada de almidón de maíz (no «Maizena» ya que pertenece a una compañía que utiliza transgénicos y hace pruebas con animales)
  •  150 g. de nueces
  • 150 g. de fresas, plátano o naranja
  • 1 cucharada de coco rallado o frutos secos picados para decorar

Para elaborar el relleno empezaremos poniendo el azúcar y el agua en una cacerola y lo cocinamos a fuego lento hasta que se forme un caramelo, estará listo cuando el agua llegue al punto de ebullición. Poco a poco vamos añadiendo la leche vegetal, con cuidado de no quemarnos con el vapor, mientras lo removemos todo. Ahora cortamos en trozos la tableta de cacao y lo añadimos a la cacerola y revolvemos mientras se funde con el caramelo y la leche. A continuación añadimos la cuchara de almidón de maíz removiéndolo con calma pero sin pausa para que no se nos formen grumos ni se nos pegue. Lo retiramos del fuego. Ahora picamos la fruta y machacamos las nueces lo revolvemos y lo añadimos a la cacerola.

Ahora a llegado el momento de crear la tarta. Calentamos el horno a 180º y mientras recubrimos las paredes del molde con margarina vegetal y vertemos la masa.  Dejamos la masa en el horno unos tres minutos y la retiramos. Añadimos el relleno, lo mezclamos y la volvemos a meter al horno otros 25 minutos. La sacamos el horno, la dejamos enfriar unos 5 minutos y la decoramos con el coco rallado o los frutos secos picados, aunque si como yo eres un fanático de chocolate también puedes ponerle virutas o una cobertura de chocolate, aunque hay que tener un poco de cuidado con la cobertura, no es fácil que no se agriete.

Ahora solo os queda disfrutar de esta deliciosa tarta vegana. !Buen provecho!